23.06.2021 En Casa de la Cultura se realizará reconocimiento al ceramista uruguayo Tomás Cacheiro

Por Karina Núñez
La Dirección de Cultura en conjunto con el ceramista Rubén Cano están realizando la preparación de una gran exposición que se desarrollará en los próximos meses y que refiere a un reconocimiento del artista en cerámica y otras artes Tomas Cacheiro.
En ese sentido nos entrevistamos con Ruben Cano quien nos fue contando cómo surgió esta idea de reconocer a dicho artista y las expectativas de trabajo para estos meses venideros.
PROMOTOR CULTURAL
El ceramista Cano contó que «buscamos hacer un reconocimiento a Tomás Cacheiro, quien fue un promotor cultural general, porque él nace en el departamento de Treinta y Tres el 10 de noviembre de 1921. Allí fue una persona autodidacta total y llegó a ser profesor de historia del arte en secundaria, magisterio, ejerció muchas profesiones en el departamento de Treinta y Tres».
«En la dictadura fue destituido y se queda sin nada y se va a vivir a Averías, a orillas del río Cebollatí, donde tenía una casita y se instaló con su mujer y empieza a trabajar mucho más en cerámica y de ahí se propaga, hace exposiciones, y realizó una labor increíble porque fue autodidacta total en todo. Lo que quiso fue hacer y mostrar lo que decía, que el río cambia todos los días, el río se trabaja con el barro, y quiso hacer eso, que el barro se trabajara y que él interviniera una parte y que viera lo que se podía lograr hacer. Fue una gran persona y para nosotros los ceramistas es un referente en Uruguay», expresó Cano.
«La decisión de reconocerlo es por ser ceramista y el promotor cultural que fue y a su vez su relación con Lavalleja, porque al haber vivido en Averías, que pertenece a Lavalleja y tal es así, que existe un puente en cercanías de su casa, que la mitad es de Lavalleja y la mitad es de Rocha. Ese puente lleva hoy su nombre ‘Tomás Cacheiro'», agregó.
Cano admitió que el pasado viernes junto al director de cultura Hebert Loza estuvieron visitando en el departamento de Treinta y Tres la casa de uno de los hijos de Cacheiro.
«Tiene tres hijos y conocí al nieto que vive en Minas y a partir de ahí fue que sale esta idea de poder hacer este reconocimiento, ya que este año, justamente hace 100 años del nacimiento de Cacheiro. La familia aceptó mi propuesta, se hará en Casa de la Cultura, es por ello que el Maestro Loza también está más que de acuerdo, y por eso se ha decidido realizar la exposición en el mes de noviembre, seguramente el 10, el día de su cumpleaños se inaugura la exposición», informó.
Las obras de Cacheiro están en manos de sus tres hijas y uno de sus nietos. En Montevideo hay un amigo de él que es arquitecto que tiene una gran colección de Cacheiro.
Cano al ser consultado expresó que «nunca tuve posibilidad de conocer a Cacheiro, pero siempre ha sido un gran referente para él. Con mis alumnos se ha leído mucho sobre bibliografías y una de las primeras fue de Cacheiro y de ahí salió todo con uno de mis alumnos y su nieto».
Agregó que «los minuanos tendremos la posibilidad de conocer y tener obras y su exposición de Cacheiro, ya que es más que importante en todo el país, y ya que nosotros tenemos la posibilidad de hacerlo en Minas, porque siempre todo lo cultural se va a Montevideo, en esta oportunidad se nos dio hacerlo acá en nuestro departamento y después que se pueda ir replicando en otros lugares».
BREVE RESEÑA
Tomás Cacheiro fue un artista plástico uruguayo nacido en el departamento de Treinta y Tres el 10 de noviembre de 1921. A partir de 1941 realizó diversos cursos en el círculo de Bellas Artes, su primera exposición fue presentada en la ciudad de Melo hacia fines de los años ’40.
En ella se expuso pinturas y trabajos en madera con un pronunciado acento surrealista, esas primeras creaciones artísticas «muestran una mimetización del ser humano con la naturaleza».
Hasta el año 1976 practicó la docencia en el liceo Departamental de Treinta y Tres, enseñó historia del arte y expresión plástica en el Instituto Normal.
Tomás Cacheiro creó el primer taller de cerámica del Liceo Experimental. Participó en la fundación del Cine Club de Treinta y Tres, y trabajó en teatro realizando la escenografía e iluminación para obras del Teatro Experimental.
Hacia 1953 participa de la organización de la primera feria de Artesanías de su Departamento al igual que en la organización de exposiciones.
Tres años después toma contacto con diversos grupos de talleristas, entre ellos los del «Sótano Sur» y aprende diversas técnicas y fórmulas del barro, esmaltes y yeso para los moldes.
En 1976 durante la dictadura sufre la destitución como docente que lo obliga a comenzar una nueva vida y un nuevo trabajo en el pueblo de Averías a las costas del Río Cebollatí, Desde esa época alterna su residencia entre Avería (donde pasa la mitad del año) y su ciudad natal.
Estas circunstancias históricas lo llevaron a instalarse a orillas del Cebollatí, de todas maneras, le permitió comenzar a trabajar en lo suyo en pleno contacto con la naturaleza. En ella se inspira y busca una permanente conexión de «mutua alimentación». «Rodeado de montes y crecientes que a veces permiten lavarse la cara en la corriente sin abandonar el dormitorio y donde con solo abrir la ventana irremediablemente la imponencia del paisaje suele atrapar al más sensible espectador».23.06.2021 En Casa de la Cultura se realizará reconocimiento al ceramista uruguayo Tomás Cacheiro