17.08.2021 Humo blanco: la Junta Departamental aprobó el presupuesto quinquenal con votos del oficialismo

0
Foto Junta 2

Por Karen Corbo

En una maratónica sesión, los ediles departamentales aprobaron el presupuesto que regirá durante todo el período. En la sesión más importante de la legislatura no faltaron los chiporroteos, las chicas políticas e incluso –lamentablemente- las faltas de respeto.

Casi puntual comenzó una sesión que se prolongó hasta la 1 de la mañana. Primero se presentaron dos informes de la comisión de Presupuesto de la Junta Departamental de Lavalleja, uno que recomendaba el tratamiento del tema pautado para la cita, mientras que el otro firmado en minoría por la edila Patricia Pelúa del Frente Amplio solicitaba que no se acompañara el proyecto de normativa. El informe en minoría reflejó lo que fue la votación del FA argumentando desde el inicio el contexto económico, desactualización de datos y la contrariedad al humanismo pregonado.

De todas formas se aprobó el informe en mayoría. A continuación la coordinadora de la bancada frenteamplista mocionó para que ingresara al recinto (en este caso el teatro Lavalleja dadas las disposiciones sanitarias que imposibilitan que la JDL sesione en su sala), una delegación de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom) Lavalleja, aunque solo obtuvo los votos del FA y los ediles del Partido Nacional Gastón Elola y Adriana Peña, por lo que no tuvo andamiento.

Posteriormente se pasó a suprimir el artículo 15 del presupuesto, uno de los más cuestionados del proyecto de normativa. Tal como adelantamos en Diario La Unión, no había acuerdo en ninguna de las cuatro bancadas para su aprobación y de hecho tal como varios ediles del PN trasladaron, el intendente Mario García solicitó que se quitara de la votación.

Finalmente se procedió a la votación del presupuesto de forma general. Con 23 votos en 30 ediles presentes en sala se aprobó la ley. No faltaron argumentos a la hora de justificar el voto, hasta se evocó la figura del líder nacionalista Aparicio Saravia, de quien se conmemoró ayer el 165 aniversario de su natalicio. Luego de dos horas ininterrumpidas de sesión, la presidenta de la JDL Gabriela Umpiérrez solicitó un cuarto intermedio de diez minutos.

Disposiciones económicas

Los dos primeros artículos del presupuesto reunieron la coincidencia de los 31 ediles departamentales, hecho que no se volvió a repetir en las seis horas de sesión. Estos artículos eran de carácter técnico a la normativa, mientras que el tercero no reunió las voluntades del FA.

El comienzo de los bloques

Si hubo algo que generó malestar en un número considerable de ediles –más allá del acuerdo o desacuerdo con lo planteado en la norma- fue el modo de votación. A partir del artículo 4 hasta el 12 los ediles comenzaron a votar en bloque de varios puntos. El edil del PN Hugo Olascoaga mocionó para que se realizara de esa forma en el articulado mencionado, hecho que fue aprobado por 19 curules.

Inmediatamente de la votación el edil del FA Felipe De los Santos fue el primero en manifestarse y señaló su desacuerdo con el artículo 5. En la misma línea se expresó Peña. El articulado fue aprobado con los votos de 24 ediles.

Presupuestación a personas con discapacidad

El segundo título trató sobre disposiciones inherentes al funcionariado. El artículo 13, que fue celebrado por las cuatro bancadas, planteaba «facúltese a la Intendencia Departamental a presupuestar a los funcionarios contratados para tareas permanentes, que hubieran ingresado en cumplimiento de la ley N° 18.651, de 19 de febrero de 2010, artículo 49».

La normativa citada es la Ley de Protección Integral de personas con discapacidad. El artículo 49 establece que «el Estado, los Gobiernos Departamentales, los entes autónomos, los servicios descentralizados y las personas de derecho público no estatales están obligados a ocupar personas con discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo en una proporción mínima no inferior al 4 cuatro por ciento de sus vacantes. Las personas con discapacidad que ingresen de esta manera gozarán de las mismas obligaciones que prevé la legislación laboral aplicable a todos los funcionarios públicos, sin perjuicio de la aplicación de normas diferenciadas cuando ello sea estrictamente necesario».

Todos los ediles acompañaron tanto el artículo 13 como el 14. Previo a su votación, la edila frenteamplista Yliana Zeballos comentó que «como bancada celebramos mucho la inclusión en el presupuesto de estos dos artículos. No podemos creer que han pasado once años y recién se está presupuestando a las personas con discapacidad».

En el mismo sentido Peña expresó que «lo votamos con las dos manos porque sigue un lineamiento que se ha trazado desde hace diez años en la gestión de Lavalleja. Se han presupuestado funcionarios sin diferenciar su capacidad o discapacidad».

Por su parte el edil del Partido Colorado Gustavo Risso recordó que «el 4 por ciento de ingresos que debe tener para cubrir lo que dice la ley 18.651 en el artículo 49 es el mismo porcentaje del art 42 de la ex ley pionera en defensa de las personas con discapacidad impulsado por el PC en 1989».

La representante del PN Camila Ramírez celebró la inclusión de este artículo manifestando que «las personas en situación con discapacidad que tengan contrato es algo buenísimo, para celebrar, viene de la ley pero tiene que tener el respaldo de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad». De la misma forma solicitó que no fuera un contrato anual y «que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de poder ser efectivos».

Zafrales

Los artículos 20 y 21 refirieron al sueldo de los trabajadores zafrales de la IDL. El primero fijó en 89,25 pesos la hora de trabajo, mientras que el segundo estableció que el incremento de los salarios base será de forma anual a partir del 1 de enero de 2022 y considerando el IPC.

El edil del FA Mauro Álvarez cuestionó que «si lo hacemos por seis horas me da 12.852 pesos, es menos que el salario mínimo nacional además de la precarización del contrato chatarra que no le da seguridad a los trabajadores. No me parece lógico que esta Junta Departamental acompañe este tipo de iniciativas que van en detrimento de los trabajadores».

También desde la oposición, su par Ismael Castro afirmó que «estamos ante sueldos totalmente sumergidos, por debajo del salario mínimo o salario justo. Nunca podría acompañar este artículo que va en contra de las normas laborales. Atenta contra toda dignidad del trabajador que debería ser la comuna la que dé el ejemplo».

Con respecto al artículo 21, De los Santos sostuvo que el FA no acompañaría su votación porque «entendemos que posiciona a los trabajadores en una situación dispar y conforma una acción discriminatoria hacia quienes ejercen el trabajo zafral». Ambos artículos fueron aprobados con 20 votos en 31 ediles presentes en sala.

Cargos y dependencias

Nuevamente el nacionalista Olascoaga mocionó para que se votara un conjunto de artículos, en este caso fue capítulo dos del segundo título: «Creación y modificación de dependencias de la Intendencia Departamental».

Sobre la mitad de la sesión comenzó la votación de la creación de oficinas y direcciones, y por consiguiente, los cargos de confianza. El artículo 23 creó el Área de Descentralización, el 24 el Área de Medio Ambiente, el 25 Desarrollo organizacional, el 26 el sector Campings y Balnearios dependiente de la Dirección de Turismo, el 28 el sector Parques y paseos públicos, el 29 el departamento de Edificios Comunales, el 30 el sector Tecnologías para el desarrollo.

El artículo 31 trasladó el área teatro Lavalleja a la dirección de Cultura, lo mismo pasó con el 32 que movilizó la Terminal de Ómnibus a la dirección de Tránsito y el 33 hizo lo propio con la sección Conserjería que pasó a depender del área Desarrollo Organizacional. También el artículo 34 trasladó el Estadio Juan Antonio Lavalleja al área de Deporte y Juventud.

El artículo 35 eliminó la sección de Cómputos, mientras que los numerales 36, 37 y 38 crearon el área de Tecnologías de la Información, Emergencias departamentales y la sección Recursos Financieros, respectivamente.

«Realmente nos preocupa toda esta cantidad, que no en vano pidieron algunos que se vote en bloque, esta cantidad de cargos. Hubo voces de políticos que dijeron que no estaban muy de acuerdo con la cantidad de cargos de particular confianza. Teniendo en cuenta leyes sociales, los salarios vacacionales, estos nuevos once cargos de particular confianza suman 2.4 millones de dólares de aquí hasta que termine el quinquenio. Me parece por lo menos objetable tener que votar una cosa de esta naturaleza. Es una falta de respeto institucional que se le hace a la población y al contribuyente. Es increíble que haya un encargado de Juventud y un director de Deporte y Juventud. El encargado de Campings y Balnearios cobra 107 mil y después asciende en 2022 a 111 mil pesos. Este tipo de cosas me parece que deberíamos plantearnos por lo menos si estamos en condiciones y dar esa carta blanca que apunta más a poder tener el Ejecutivo Departamental a tener herramientas de cargos políticos. Insto a no acompañar estos artículos», señaló Álvarez.

«Me da hasta vergüenza que hay salarios indignantes y ahora se quieren promover salarios por encima de los cien mil pesos. No condicen con nada de lo que es el presupuesto, de la austeridad nos vamos a la extravagancia en incrementos», agregó Castro.

La discusión se prorrogó por varios minutos más y los ánimos se caldearon bastante, al punto que la presidenta tuvo que intervenir y llamar al orden, dadas las faltas de respeto entre curules y los pronunciamientos fuera de tema en los discursos. Para bajar los decibeles a los discursos y reanudar la votación, se realizó nuevamente un cuarto intermedio que logró apaciguar la polvareda levantada. Al regreso los ediles aprobaron el articulado con 20 votos en 31.

Unos se crean, otros se eliminan

Cada votación en bloque trajo discusiones en torno a las diferencias entre el tema de cada artículo. El capítulo tres trató la «Modificación de la estructura escalafonaria» con la creación de cargos de particular confianza para las dependencias mencionadas en el capítulo anterior y la eliminación de cargos presupuestados.

Esta votación tuvo como resultado la aprobación del articulado con 20 votos en 31.

Hartazgo de bloque

La edila del PN Ana Laura Nis solicitó que el último título, que hizo referencia al tránsito en todas sus dimensiones, desde el Sucive hasta el tránsito pesado, y al urbanismo, se votara en forma conjunta. Esta moción se aprobó con 19 votos, mientras que la votación de los artículos fue aprobada con 20 votos.

Varios ediles del FA aludieron en la fundamentación negativa de su voto a que si bien pensaban acompañar algunas iniciativas, la forma de voto hizo imposible que las votaran de forma afirmativa dado que no estaban de acuerdo con todos los artículos. De la misma forma, cuestionaron el impedimento al debate de los artículos con la votación en bloque.

La sesión extraordinaria de votación del presupuesto finalizó a la 1:03 de la madrugada con la normativa aprobada por la JDL. El Deliberativo Departamental volverá a sesionar mañana de forma ordinaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CLOSE
CLOSE