01.08.2022 Diputada Verónica Mato sobre descentralización de la cultura: «Lo necesario es poder desarrollar narrativas propias»

0

Verónica Mato. Gentileza prensa diputada Verónica Mato

Por Karen Corbo

En el marco de la gira «El Frente Amplio Te Escucha» hubo un aluvión de dirigentes frenteamplistas en Lavalleja. Una de las presentes fue diputada de la coalición de izquierda por Montevideo recorrió el interior del departamento en la fría y lluviosa tardecita del jueves.

La también actriz, directora teatral y dramaturga mantuvo reuniones con vecinos de Villa Serrana y miembros de la sociedad rural Cándido N. Cal de Mariscala. En ambas localidades encontró problemáticas bien diferentes, en el primero los planteos eran relacionados con el medioambiente, la preservación de las aguas y el turismo. «Nos planteaban temas vinculados con lo ambiental, que tienen que ver con el agua, también con la contaminación del agua, del suelo, la falta de planificación en cuanto a espacios públicos para los habitantes y la especulación inmobiliaria», apuntó la legisladora e hizo referencia al aspecto de retiro que tiene la localidad, «eso salió en la conversación como una cuestión de contralor de la intendencia y como una cuestión cultural que va de la mano en el sentido que muchas personas, la gran mayoría de las personas que viven en Villa Serrana viven también del turismo, pero cómo podemos hacer un turismo sustentable. Porque no se va a sostener mucho más con esas condiciones, si estás vendiendo el tipo de turismo que se vende, no es compatible con un deterioro ambiental».

En cuanto al acercamiento con integrantes de la sociedad rural Cándido N. Cal, mencionó que «nos planteaban también otras dificultades o situaciones por la cuales atraviesa la sociedad, los desafíos que tienen, más que nada los desafíos tienen que ver cómo se organizan el sector en un momento en el cual desde el punto de vista de los precios les va bien pero siempre se necesita y nos contaban cómo el sector agropecuario, el productor cuando le va bien no se reúne, no se junta tanto, no se organiza». A esta reflexión Mato agregó que «nos transmitían dificultades en cuanto a la instalación eléctrica, dificultades que tiene la ruralidad en ese sentido, de accesos a la energía y de acceso al internet».

Heterogeneidad

«A veces cuando uno habla de Montevideo y el interior desde formas dicotómicas es una cosa y la otra, en realidad es errado en el sentido de que el interior no es una masa homogénea, de la misma forma que no lo es Montevideo, no es lo mismo las ciudades del interior que cada uno de sus pueblos. A su vez tampoco es lo mismo cada uno de los departamentos, no son las mismas situaciones que está pasando la frontera litoral con Argentina que tiene actualmente una dificultad enorme con el tema de los precios o la dificultad la frontera con Brasil, que tiene otra dificultad vinculada a delitos de narcotráficos que se dan en Brasil, o la zona más turística de Maldonado, Rocha, del centro o del norte, son bien distintas. Creo que cada una merece el tiempo de la escucha y ahí uno puede hacer como el crisol de propuestas y realidades abarcativas para pensar los problemas y las soluciones en un sentido más amplio y más plural, no una cosa u otra porque también Montevideo tiene muchas realidades dentro», sostuvo la diputada.

Producción cultural

Si bien Mato ha construido una carrera en la política y como activista social por los derechos humanos –es hija Miguel Mato, detenido desaparecido en 1982-, es egresada de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático y cuenta con varios reconocimientos teatrales. Según la representante, la cultura «tiene una dificultad de producción en cuanto a lo que son los recursos, se pasaron por dos años en los cuales directamente no se pudo trabajar y eso hizo que mucha gente que trabajaba en el medio, muchos artistas, muchos trabajadores en general de la cultura tuvieran que dedicarse a otra cosa. Eso transformó, hizo un movimiento de artistas muy buenos que uno no puede creer que tuvieron que dedicarse a otra cosa y artistas en los cuales también el Estado había invertido (en el buen sentido) para su desarrollo, que habían tenido becas, que tenían un vínculo como en política cultural en el sentido de desarrollo de los artistas nacionales. Muchos se fueron del país, muchos se tuvieron que dedicar a otras cosas y a veces cuando te dedicas a otras cosas también te cuesta después volver porque tenés tu familia, pagar tus cuentas y te hacés preguntas de qué cosas querés contar».

La diputada destacó la política cultural de la Intendencia de Montevideo, «a través de la Comedia Nacional está impactando en forma positiva porque está permitiendo un trabajo con FUTI (Federación Uruguaya de Teatros Independientes) y otras organizaciones de teatro independiente que van abriendo puertas. La Comedia Nacional tiene dentro de lo que es el ecosistema cultural más montevideano tiene los recursos económicos, artísticos, de producción como para mantenerse, se pudo mantener».

«Esta apertura de poder trabajar en producciones y tener contratos con otros artistas, con otras salas, con producciones independientes que se quedaron bien en la hoja, hay un problema de lo que es la ley de teatro independiente que no se ha cumplido. El cine por lo menos pudo hacer otras cosas en lo audiovisual entonces la gente no quedó tan mal laboralmente, pero en el caso específico del teatro y de los trabajadores del espectáculo, pienso en toda el área técnica que trabajaba también música y danza se quedaron sin trabajo de un día para otro», reflexionó.

La descentralización cultural «es como las narrativas propias, porque hay en eso de decir de dónde es que nacen esos objetos culturales, esas obras, si uno dice nace de la centralidad y deben recorrer a través de la circulación, debe el público de todo el país encontrarse con ellas, no me parece una forma inclusiva y que desarrolle las narrativas locales. Lo necesario en mi modesta opinión es poder desarrollar justamente narrativas propias que implican otras lógicas y lo pienso en el teatro como lo pienso también en el cine. Hay una dificultad enorme con lo que tienen que ver las salas de cine, de exhibición. El cine termina teniendo también una crisis, la parte de lo que es exhibición porque están las distintas plataformas, pero son distintos contenidos que muestran. A veces lo que se necesita es reforzar lo cultural para que eso permita un concepto de cultura más humano, más de cada localidad, incluso también hay penetraciones culturales y no lo tomo como negativo pero existen tanto de Argentina como de Brasil, en los cuales los contenidos que se reciben son transfronterizos, hay otras realidades y está bueno reforzar eso y generar una identidad. Para eso no es solamente desde la centralidad hacer una circulación sino que también darle la posibilidad a los artistas de cada zona», mencionó.

Derechos Humanos

Para esta jornada está previsto que la Asamblea General trate la elección de los directores de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Mato integra la comisión asesora bicameral que estudió los curriculums de los postulantes. Mucho se habló durante las últimas semanas de la elección de un organismo que surgió en 2008 pero cuya experticia ha sido relevante en temas de derechos en el país.

«Lo que está pasando con la elección del nuevo concejo de directivos de la INDDHH es muy preocupante. Es una institución muy joven, estoy en la comisión (que asesora al Poder Legislativo), nunca se había dado en estas condiciones de esta forma. Las irregularidades que se están dando hasta administrativas preocupan y nosotros las hemos planteado, por ejemplo desde el primer día cuando llegó la lista de candidatos a una hora tenías unos, era como que tenías varias listas, como datos errados y nosotros preguntamos que nos mostraran a qué hora se presentaron los postulantes», sostuvo Mato.

Los candidatos a dirigir a la institución «son muchísimos, eran veintiocho, además de irregularidades como que un legislador suplente presentó un candidato cuando por ley no está e irregularidades en el sentido de que la ley es clara con respecto a quiénes pueden ser candidatos a directores para presentarse en la elección. Son personas que tienen que tener idoneidad y que tienen que tener notoria versación, la ley lo dice claramente, en derechos humanos. Entonces en esta elección se dio que la postulación como no se había dado antes, donde casi la mitad de los postulantes eran por legisladores del gobierno, presentaron candidatos, eso ya es un cambio y también se puede ver que muchos legisladores presentaron candidatos que no cumplen con la normativa. Uno no puede entender cómo legisladores presentan candidatos que no cumplen esos requisitos. No es un concurso de oposición y méritos pero más allá de lo subjetivo que puede estar decir ‘tener idoneidad y notoria versación en DD.HH’, no alcanza con un título de abogado para decir que uno tiene experiencia e idoneidad en derechos humanos», afirmó la diputada.

Mato destacó a directores anteriores de la institución como La INDDHH ha tenido como directores a Mirtha Guianze, Ariela Peralta, Juan Faropa, Wilder Tayler o Mariana Mota. «No es cualquier cosa, uno no va a aprender, estás hablando de un cargo de cinco años, que dos años antes y dos años después no podés hacer política, implica una responsabilidad enorme frente a eso. Tampoco la puede asumir cualquiera, por eso la idoneidad moral también porque estás representando en ese lugar determinadas cosas», subrayó la representante.

«Las personas que están simbolizan el cuidado de eso, entonces nosotros lo que hemos notado que se dio en esta elección en particular es la falta de criterio y de apego a la ley de los legisladores del gobierno. Presentaron gente que no cumple lo mínimamente y por el contrario, no solamente no cumplen, sino que a su vez van en contra de los derechos humanos y lo digo porque candidatos son claramente negacionistas de lo que es el terrorismo de Estado y no lo digo en el sentido de que al IDDHH sea su único cometido el trabajo sobre el pesado reciente, sobre verdad, justicia y memoria, y nunca más terrorismo de Estado. No lo digo por eso, lo digo porque es una de las áreas, no es la única. Por otra parte hay candidatos que a su vez estaban a favor y en las entrevistas argumentando sobre la ley de tenencia compartida, que no está acorde con los derechos del niño o defienden la ley que permite que los mayores de 65 años por ley tengan prisión domiciliaria, que dejan además esta posible ley de aprobarse a gente que ha cometido crímenes de lesa humanidad que vayan a sus casas sin pasar por la prisión», apuntó.

«Son situaciones que uno ve en los candidatos, que personas que desde el punto de vista de su pensamiento van en contra de los derechos humanos, con normativa internacional acerca de eso», afirmó la legisladora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *