30.05.2023 Análisis realizados confirmaron la presencia de gripe aviar en el establecimiento cercano a Solís de Mataojo

0

Por Karen Corbo

El sábado informamos la presencia de un foco de gripe aviar en un establecimiento cercano a Solís de Mataojo, lo que motivó que en la tarde del viernes se reuniera el Cecoed en la localidad para tratar el tema. Diario La Unión conversó con Pedro García Ramos, vocero del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca sobre el trabajo de la cartera en el tema.

«Siempre a partir de denuncias de los productores de mortandad de aves es que el MGAP primero evalúa el caso, concurre al establecimiento, ahí se ve la situación, la sintomatología, la cantidad de animales afectados y muertos. En primer término por lo general lo que se hace es un test rápido que es a través de hisopado que puede ser traqueal o cloacal para ver si estamos ante la presencia de la enfermedad. Posteriormente el resultado puede ser positivo o negativo pero siempre se sacan muestras para enviar al laboratorio y así poder confirmar porque esto es una prueba screening pero no nos determina qué tipo de virus», explicó García Ramos.

«Así se procedió, se enviaron muestras, de las tres muestras que se sacó y se hicieron test rápido solo una dio levemente positivo, pero cuando tuvimos el resultado del laboratorio fue que se confirmó el virus de Influenza A (H5), altamente patógeno», indicó.

En este caso, alrededor de cincuenta aves, entre gallinas y patos, fueron sacrificadas. «Cuando se confirma el foco lo que se hace es proceder al sacrificio de todas las aves en el establecimiento y enterramiento in situ para bajar la carga viral y evitar el contagio a otras aves. Es muy importante en esto, tanto en las aves domésticas como también las aves silvestres o migratorias, que son generalmente las que distribuyen y vehiculizan el virus de un lugar a otro», reseñó.

Inspección

Cuando se detecta un caso se realiza una inspección en zonas aledañas. «A partir de eso se tira un buffer de tres y siete kilómetros desde el punto focal, se visitan esos predios, primero para hacer vigilancia y rastreo en esa zona con visita a los establecimientos, se le informa a los productores la presencia de un foco en una zona cercana, se les hace una encuesta si tienen aves, la cantidad, si han visto alguna sintomatología o alguna muerte. Les decimos que se comuniquen ante cualquier sospecha con el MGAP, les explicamos cuál es la sintomatología que puede aparecer, que es la muerte repentina de aves, o síntomas respiratorios, pueden aparecer también síntomas nerviosos, alguna diarrea, decaimiento en las aves y la mortandad de ella. Ante cualquiera de esos síntomas es que les pedimos que nos avisen al MGAP para evaluar primero el caso, ir al predio, sacar muestras, remitir al laboratorio, hacer el test rápido y confirmar o no la presencia de la enfermedad», detalló García Ramos.

Consultado sobre si en Lavalleja hay más casos de la enfermedad, el vocero sostuvo que «a partir del trabajo que se hizo entre jueves, viernes y sábado, sólo se atendió una sospecha de una mortandad de unos animales pero que al concurrir y hacer la anamnesis, que es la investigación de datos de la productora de qué era lo que estaba pasando, mirar la sintomatología, se descartó, se hizo el test rápido y dio negativo. Hoy confirmó el negativo en laboratorio las muestras que se realizaron, así que fue una sospecha desestimada, se hicieron las visitas, la caracterización de cada uno de los predios que se visitó, si tenían aves o no, si tenían aves multiespecie porque a veces ocurre que haya muchas especies como gallinas, faisanes, gallinas de guinea, patos o gansos. Lo otro que es bastante importante es que haya espejos de agua donde pueden haber aves silvestres o migratorias que son las que pueden contagiar a partir de ahí las aves domésticas».

«Nosotros generamos un mapa, caracterizamos cada uno de los predios y sabemos en qué situación estamos, comunicamos la sintomatología y que denuncien cualquier sospecha. A la semana, diez días más o menos a los predios que visitamos y consideramos de mayor riesgo los volvemos a comunicar o visitamos de nuevo para saber que está todo normal y que no ha habido nada raro», agregó.

Vacunación

El vocero del MGAP indicó que la vacunación por gripe aviar es para las aves con fines comerciales. «En Uruguay se ha diagnosticado en animales traspatio que son las gallinas o las aves domésticas, que están en los domicilios, tanto pueden ser urbanas, suburbanas o en campaña, o en aves silvestres. El primer caso fue en Laguna Garzón, en el límite de Maldonado y Rocha, en cisnes de cuello negro y después el resto de los focos han sido en aves silvestres y traspatio. No ha llegado al área comercial que son los galpones y las avícolas, tanto puede ser de líneas livianas que son para producción de huevos o en las líneas pesadas que son los pollos parrilleros, que son para producción de carne. A eso no ha llegado y es lo que estamos intentando desde el MGAP proteger la industria avícola a partir de eso y se está vacunando», explicó.

«En principio la vacuna es para este tipo de establecimiento ya que la debe hacer un veterinario que está acreditado, es complejo el manejo de la vacuna en sí, por eso tiene que ser un veterinario que sabe qué vacunar, cómo y el plan de vacunación», añadió. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *