29.08.2023 198° Aniversario de la Declaratoria de la Independencia

0

Por Karina Núñez

El pasado viernes 25 de agosto en la Plaza Libertad, se conmemoró el Día de la Independencia. El tradicional acto organizado por el Comité Patriótico Departamental y la Intendencia de Lavalleja con la presencia de autoridades encabezada por la secretaria general Lidia Araujo, la diputada Alexandra Inzaurralde, la presidente de la Junta Departamental María Noel Pereira, el comandante de la División de Ejército Nº IV Carlos Rombis, el Jefe de Policía Jorge Khazzaka, Jefes de las diferentes reparticiones del Ejército, directores de la Intendencia, ediles, instituciones públicas y privadas, las escuelas Nº 35, 56 y la 118 de artística, abanderados del Liceo Fabini con sus respectivos directores, retirados militares, público en general.

Para dar inicio se recordó el pronunciamiento del Congreso de la Florida en 1825, que proclamó la independencia de la Provincia Oriental del Imperio de Brasil y su integración a las Provincias Unidas del Río de la Plata.

PALABRAS ALUSIVAS A LA FECHA

Luego de la entonación del Himno Nacional la encargada de hacer uso de la palabra fue la Maestra Inspectora Departamental de Primaria Margarita Soca quien indicó que «este encuentro tiene como fin evocar, recordar y celebrar el pronunciamiento del Congreso de la Florida en la Piedra Alta, reafirmando la soberanía de la Provincia Oriental. Este hito histórico, implica revisitar nuestros valores más tradicionales y republicanos. La Declaratoria de la Independencia, expresada en una de las leyes promulgada por la Sala de Representantes de la Provincia Oriental el 25 de agosto de 1825, fue antecedida por una serie de acontecimientos de gran importancia, que también han sido motivo de polémica para los investigadores a lo largo de nuestra historia».

Consideró que el antecedente más importante fue «el levantamiento oriental contra el ejército brasileño que ocupaba la Provincia Oriental desde 1820. Dicho movimiento revolucionario se había iniciado el 19 de abril de 1825, al producirse el desembarco de los 33 orientales al mando de Juan Antonio Lavalleja. A la lucha se unieron distintos caudillos, entre los que se destaca Fructuoso Rivera, que hasta este momento colaboraba con el ejército brasileño. Lavalleja convocó a los cabildos de la campaña para que enviaran representantes para la conformación de un gobierno provisorio. Este tendría por objetivo administrar el territorio liberado por los patriotas. El gobierno se constituyó en la Villa de Florida el 14 de junio de 1825.

Ante él, en un gesto que hacía recordar el período artiguista, Lavalleja depositó el mando y expuso una memoria de lo realizado. El 17 de junio, el gobierno convocó a los pueblos de la campaña para la elección de los diputados que integrarían la sala de representantes de la Provincia Oriental. Las instrucciones enviadas a los pueblos disponían que cada uno de ellos contara con un representante elegido por tres vecinos propietarios en el mismo pueblo o su jurisdicción. Estos electores, a su vez, serían elegidos por los vecinos varones establecidos en el pueblo mayores de 20 años, con excepción de los esclavos».

CONTEXTO DE LUCHA

Soca mencionó que las elecciones se realizaron «en el contexto de la lucha al que se le sumaban las condiciones climáticas propias de la estación invernal. A pesar de todo, los diputados fueron llegando a la Villa de Florida y el 20 de agosto quedó inaugurada la primera sesión de la Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental. Estaba integrada por diputados de los siguientes pueblos, Guadalupe de Canelones, San José, San Salvador, San Fernando de la Florida, Nuestra Señora de los Remedios, San Pedro de Durazno, San Fernando de Maldonado, San Juan Bautista, San Isidro de las Piedras, Rosario, Vacas, Pando, Minas y Víboras. El presbítero de Canelones, Juan Francisco Larrobla, fue elegido presidente de la sala. Una de las primeras resoluciones fue nombrar a dos diputados que representarán a la provincia en el Congreso de las Provincias Unidas, que en esos momentos sesionaba en Buenos Aires y tenía la representación de gran parte del antiguo Virreinato del Río de la Plata. Otra nombró a Lavalleja gobernador y capitán general de la Provincia Oriental».

LAS LEYES MÁS IMPORTANTES

Dijo que sin embargo, «las leyes más importantes para nuestra historia fueron las aprobadas el 25 de agosto. Ya el 21 de ese mes, Larrobla planteó la cuestión de cómo se debía resolver la nulidad de los actos de incorporación a Portugal y Brasil por el Congreso Cisplatino del 21. Los diputados Carlos Anaya y Luis Pérez elaboraron los proyectos de ley que finalmente se aprobaron. La primera ley, la de independencia, consta de dos partes. La primera declara la nulidad y anulación de los actos de incorporación ya mencionados y en la segunda la provincia reasumió su soberanía expresado, ‘se declara de hecho y de derecho libre e independiente del rey de Portugal, del emperador del Brasil y de cualquiera otro del universo y con amplio poder para darse las formas que en uso y ejercicio de su soberanía estime conveniente ‘. La segunda ley, la de unión, dispone que queda la provincia oriental del Río de la Plata, unida a las demás de este nombre en el territorio de Sudamérica por ser libre y espontánea, voluntad de los pueblos que la componen. Manifestada con testimonios y esfuerzos heroicos desde el primer periodo de la regeneración política de estas provincias. La tercera ley, la de pabellón, fijaba como pabellón provincial el tricolor con tres franjas horizontales, celeste, blanca y punzó».

Estas leyes responden «a la necesidad jurídica y política de afirmar la institucionalidad del movimiento revolucionario para asegurar su incorporación a las provincias unidas».
«Otros acontecimientos, como las victorias patriotas en Rincón de las Gallinas en setiembre y la de Sarandí en octubre llevaron al Congreso de las Provincias Unidas a resolver la incorporación de la provincia oriental el 25 de octubre. Esto condujo a la declaración de guerra por parte del Imperio del Brasil en diciembre. El proceso culminaría con la creación del Estado Oriental a través de la Convención Preliminar de Paz de 1828».

«Más allá de las polémicas y de las divergencias políticas que lo han acompañado y de las diferentes opiniones de nuestros historiadores, se continuaría en lo más importante de este proceso que fue y es la convergencia de la construcción de la visión de la Nación y de la Nación como República».

OFRENDA FLORAL Y TOQUE DE SILENCIO

Seguidamente se realizó la colocación de ofrendas florales por parte de representantes de instituciones departamentales, militares, policiales y civiles, la ejecución del toque de silencio, las dramatizaciones alusivas a la fecha por parte de alumnos de la Escuelas No 56 (El Soldado) y Escuela artística No 118 (Santiago Chalar).

Finalizando se entonó Marcha Mi Bandera y retiro de pabellones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *