30.08.2023 Equipo de Representación de los Trabajadores en BPS visitó Minas

Walter Hernández, Ramón Ruiz y Rodrigo Guerrero
Por Karen Corbo
El director del Banco de Previsión Social en representación de los trabajadores, Ramón Ruiz, visitó el departamento en la jornada pasada, acompañado de los integrantes de la Comisión de Seguridad Social en Lavalleja Rodrigo Guerrero y Walter Hernández.
Ruiz mencionó que su forma de trabajo es mediante la descentralización «no solamente en la información sino desde el punto de vista de la organización de nuestro trabajo tenemos el país para cada regional tenemos un responsable». En la jornada de ayer no estuvo presente Lorena Luján dado que se estaba desarrollando el congreso de COFE, «pero en todos los regionales tenemos un compañero de equipo que es responsable de ese regional. A su vez luego en cada departamento tenemos compañeros que son responsables del departamento o localidad. Lo que tratamos de hacer es que haya una forma de trabajo participativa, colectiva, en equipo. Entonces cada vez que viene el director, el representante de los trabajadores del BPS en un lugar viene el responsable del regional y junto con los referentes locales trabajamos durante toda la jornada. Se armó una agenda para esta jornada y la construyeron los compañeros del lugar, porque esa es la manera que entendemos que tiene que ser la participación y no que en forma centralizada haya algo que organice desde Montevideo, sino que los compañeros que conocen el lugar, la idiosincrasia de esa localidad o departamento sean los que confeccionen el plan de la jornada».
En cada territorio
Cada región tiene características y necesidades diferentes. «Hay una diferenciación de acuerdo a la localización. En el centro del país en esta recorrida que tuvimos nos dimos cuenta que aparecen algunos problemas o preocupaciones de índole social luego del retiro de algunos emprendimientos muy importantes que hubo en la zona Centro. Ahí hubo inversiones muy importantes que generaron una reactivación para esa zona del país, ahora se terminan esos proyectos pero queda una cantidad de preocupaciones en la sociedad», comentó Ruiz. El director visitó Durazno y encontró que la preocupación de los trabajadores y vecinos «era el tema de las adicciones y la salud mental, donde han ocurrido suicidios de jóvenes, que son las cosas que dejan una concentración tan grande de gente en localidades que quizás no estaban preparados para ese crecimiento tan explosivo, tan rápido».
«Ahí tenemos una situación de preocupación inmediata que quizás pone en un segundo plano la preocupación que tengo sobre la seguridad social, sobre la reforma jubilatoria, el mercado de trabajo, sobre algunos indicadores que a veces queremos informar en esa localidad. Pero impacta en el sistema de salud, en el trabajo, en la seguridad social y a veces el sistema de salud no da respuesta a esos problemas, la seguridad social a veces tiene limitaciones para poder dar respuesta a esas preocupaciones y el mercado de trabajo está en dificultades. En esa zona del país la preocupación por las oportunidades laborales, en algunos departamentos para cubrir cien puestos de Jornales Solidarios se presentaron tres mil personas. Tenemos una dificultad en el mercado de trabajo que los grandes números a nivel nacional creo que no identifican claramente las preocupaciones que hay en el interior del país», detalló.
En el litoral la situación es diferente «porque el tipo de cambio entre Argentina y Uruguay trae otros desafíos, otras dificultades pero que afectan al mercado de trabajo, porque la gente trabaja de este lado del río y gasta su salario del otro lado, porque en Uruguay el dinero rinde menos y la gente busca algunas estrategias de sobrevivencia pero que generan otros problemas que impactan en el mercado de trabajo. En Salto hay un 15 por ciento de desocupación, en Paysandú, Río Negro, Artigas y Soriano no es tan grave como Salto pero tienen dificultades muy importantes, en Río Negro sobre todo. Ahí tenemos una realidad y las consultas son en esa realidad, con esas preocupaciones», explicó.
En lo que refiere a la región Este, «sobre todo en las ciudades más turísticas hubo una actividad que es muy importante para esos departamentos y para el país que fue muy golpeada por la pandemia y que todavía no se ha recuperado. Ahí tenemos atrasos salariales muy importantes desde el punto de vista del salario real en general porque esas actividades fueron muy golpeadas y los convenios colectivos a los que se ha llegado no han logrado recuperar lo perdido en la pandemia. Incluso el ministro de Trabajo (Pablo Mieres) reconoció que en este período de gobierno esos sectores vinculados con el turismo no van a recuperar el salario real perdido y que recién en la próxima administración van a lograr alcanzar el nivel que tenían previo a la pandemia. Cuando en realidad hubo un compromiso de las autoridades de que en este período de gobierno se iba a recuperar lo perdido, por eso se le pidió un sacrificio a los trabajadores durante la pandemia, pero para algunos sectores de la actividad ya está reconocido que no se va a cumplir con ese compromiso», precisó Ruiz.
«En los departamentos del Norte la principal preocupación es el tema de la informalidad. Hay aproximadamente un 40 por ciento de informalidad en Rivera, Artigas y Cerro Largo. Por supuesto que ahí la preocupación es la desprotección que tienen los trabajadores, no solamente en lo inmediato que es el seguro de paro, el seguro por enfermedad, algunas ayudas que el BPS da sino que cuando esos trabajadores llegan a los 60 años, en el futuro a los 65, trabajaron toda la vida pero no tienen la cantidad de años suficientes registrados en la seguridad social. Cuando llego a esos departamentos la principal preocupación es cómo pueden hacer para jubilarse. Por supuesto que en zona metropolitana hay otra realidad, quizás por la concentración de gente hay más oportunidades, más mercado, más posibilidades quizás de algún emprendimiento, pero a medida que nos alejamos de la capital del país y que nos alejamos de las capitales departamentales, la necesidad y las preocupaciones son cada vez más importantes por el trabajo y por los derechos de la gente», sostuvo.
Para ejemplificar la diversidad de realidades Ruiz recordó que estuvo en Tranqueras, «ahí si alguien reclama que se cumpla con el laudo o que se lo registre a la seguridad social se tiene que ir de Tranqueras porque no consigue más trabajo ahí. Entonces la preocupación y la impotencia de la gente de que tiene que aceptar las condiciones que algunos empresarios aprovechándose de la necesidad le plantean al trabajador porque si reclaman se quedan sin trabajo y ningún otro empresario le va a dar trabajo en Tranqueras. Me lo dice la gente cuando se acerca o cuando me plantea la preocupación, las leyes están pero en la realidad no se cumplen».

Oportunidad Laboral
Con respecto al programa Oportunidad Laboral, mejor conocido como «Jornales Solidarios», Ruiz consideró que «en momentos de crisis cualquier programa que apunte a garantizar un ingreso mínimo para la gente nosotros no vamos a estar en contra. Si una persona está sin trabajo se abraza de un cable pelado porque no tiene posibilidades de exigir condiciones para acceder a una oportunidad laboral, tiene que aceptar lo que venga. Lamentablemente hay muchos uruguayos que no tienen más remedio que trabajar en los Jornales Solidarios. Primero que nada un profundo respeto a las personas que ven ese programa como una oportunidad por la situación de crisis que viven los departamentos. El ministro dice que no hay problemas en el mercado de trabajo, entonces ¿por qué siguen existiendo los Jornales Solidarios? Inclusive reclamado por los propios intendentes, ahora se hizo una prórroga al programa porque si se descontinuaba los intendentes tenían dificultades. El mercado de trabajo está muy frágil y tiene dificultades, hay un relato que dice que está todo bien pero cuando vamos a las diferentes localidades, hablando con la gente de Minas nos dicen que hay dificultades, eso no está pasando en todos los departamentos del interior. Cuando uno analiza el tema del empleo y lo ve por grupos etarios ve que en los jóvenes menores de 25 años hay una desocupación del 30 por ciento y uno cuando habla con una persona mayor de 40 o 50 que fue despedida, a esa persona le cuesta una enormidad volver a reinsertarse en el mercado de trabajo. Eso no surge de los datos del INE, surge de lo que conversamos con las personas, con la gente».
Ancap
En lo que refiere a la situación de la planta de cemento de la empresa estatal Ruiz sostuvo que «Ancap es de todos los uruguayos, nos preocupa este tema, tenemos inclusive en nuestro plan de trabajo un cartelito que dice ‘yo defiendo la industria del cemento’, nos sacamos una foto con los referentes en cada departamento como para decir ‘estamos lejos de Minas pero estamos preocupados por la situación’. Si desaparece esta planta el departamento de Lavalleja va a tener dificultades, siempre que se pierde un puesto de trabajo o una fuente de trabajo, siempre que se transforma algo que deja a la gente por el camino nos preocupa».
Consultado si se había dialogado con los trabajadores indicó que «lo primero que hablamos cuando llegamos a la ciudad fue de este tema y nos vamos con mucho más información de la que trajimos. Participo de las reuniones del Secretariado Ejecutivo del PIT CNT, ahí hay un compañero que representa a la Federación Ancap, Gerardo Rodríguez, que en todas las reuniones hace un informe de esta situación».
Cuarentones
Hasta el 30 de noviembre las personas que tienen entre 40 y 49 años de edad y que se hayan afiliado a AFAP de forma voluntaria pueden agendarse en el BPS para ser asesorados. «Para eso tienen que hacer una reserva del derecho a ser asesorados porque en este momento el BPS no está asesorando, no tiene pronto el simulador para asesorar a la gente porque cambiaron las reglas del juego con la última reforma jubilatoria, entonces al simulador hay que ajustarlo, hay que hacer un nuevo simulador. Pero tenemos que cumplir con la ley de que hasta el 30 de noviembre las personas tienen que hacer la reserva del derecho porque para cuando el BPS esté pronto con el simulador en funcionamiento va a convocar para darle el asesoramiento a todos los que hicieron la reserva. Seguramente el simulador va a estar pronto a fin de año, pero todos los que se agendaron hasta el 30 de noviembre el BPS los va a llamar», señaló Ruiz.
«Ya tenemos aproximadamente 17 mil personas que se agendaron en dos meses pero hay 310 mil personas que están comprendidas dentro de este colectivo, o sea que hay 310 mil personas que tienen entre 40 y 49 años y que se afiliaron voluntariamente a una AFAP, que tendrían derecho a ser asesorados, el problema es que los únicos que estamos informando sobre esto somos nosotros. Hay muchos cuarentones que no saben que el 30 de noviembre finaliza este caso», apuntó.
«A partir del 1° de diciembre ya no van a poder pedir el asesoramiento pero además gradualmente se va a eliminar una bonificación que tenían los trabajadores que se afiliaron voluntariamente», informó. El director recordó que «en el año 1996 se creó el sistema mixto, o sea las AFAPs, a partir de ese momento todas las personas que en ese momento ganaban más de 5 mil pesos estaban obligadas y las que ganaban menos no estaban obligadas, a valores de hoy esos 5 mil pesos son 78.770 pesos, es decir, todos los que ganan más de ese monto están obligados y los que ganan menos no están obligados».
«Las AFAPs se ampararon en el artículo 8 de la ley N° 16713 que dice que los ganan menos se pueden afiliar voluntariamente, entonces a través de los promotores han afiliado voluntariamente a las personas que ganan menos de 78.770 pesos. Esos afiliados voluntarios hacen opción por el artículo 8 que realizan la mitad de su aporte a la AFAP y la otra mitad al BPS. Nosotros en el 2013 logramos que si esas personas que se afiliaron voluntariamente tenían entre 40 y 49 años podían ser asesorados y ver que les convenía más, si estar en la AFAP y BPS o si le servía estar aportando solamente al BPS. Como existía esa bonificación a la mayoría le servía estar en el sistema mixto porque iban a ganar la renta vitalicia, iban a ganar la jubilación de BPS más un 50 por ciento de bonificación. Cuando hacíamos la simulación a la mayoría le servía aportar a los dos lugares. Al eliminarse esa bonificación a la mayoría le sirve aportar solamente al BPS hasta 78.770 pesos pero la dificultad es que no solamente la ley elimina esa bonificación, pero tienen plazo hasta el 30 de noviembre para solicitar el asesoramiento. Se elimina ese ‘beneficio’, son las cosas bien difíciles de entender, la perversidad que hay en el sistema mixto, que es una persona se afilia voluntariamente a una AFAP le resta recaudación al BPS porque una parte de su aporte va para la AFAP y resulta que el BPS le paga una mejor jubilación», relató.
«Ahora se elimina esa bonificación, le cambian las reglas de juego a las personas que se afiliaron voluntariamente y a los que tenían la posibilidad de ser asesorados les ponen un plazo hasta el 30 de noviembre, un plazo muy corto para que 310 mil personas soliciten el asesoramiento sin información. En esta semana el BPS está analizando, evaluando la posibilidad de mandarle un mensaje a cada persona diciéndole –nos parece que es razonable- que hasta el 30 de noviembre hay tiempo de poder solicitar la reserva de derecho y después no se podrá hacer. El BPS tiene la información de esas 310 mil personas, le podría mandar un mensaje de texto, correo electrónico y un mensaje de voz al teléfono fijo informándole que tiene plazo hasta el 30 de noviembre, lo hemos reclamado en el directorio y en estas horas se está analizando esa posibilidad porque hoy hay mucha desinformación, mucho desconocimiento a pesar del esfuerzo que estamos haciendo como Equipo de Representación de los Trabajadores», afirmó.