11.09.2024 Plenario Intersindical de Lavalleja lanzó la campaña por el SÍ del plebiscito de la reforma de la seguridad social
Por Karen Corbo
A la elección de presidente y Parlamento, la próxima instancia electoral también contemplará la consideración sobre dos plebiscitos: el de la reforma de la seguridad social y el de los allanamientos nocturnos. El Plenario Intersindical de Lavalleja realizó el lanzamiento de la campaña por el sí del plebiscito de la reforma de la seguridad social este lunes en la sede de Federación Ancap, en el que estuvieron presentes Mario Montoro y Ken Vera del SUNCA, Ana Caballero de ADES Minas, Alejosé Bentos de FOICA y Fabián Semperena y Germán Pastorino de FANCAP. También acompañó el diputado del Frente Amplio, Pablo Fuentes.
Campaña
La dirigente de ADES Minas, Ana Caballero recordó que «ya hicimos toda una campaña previa en su medida cuando la recolección de firmas y ahora hacemos nuestro despegue de cara al plebiscito de octubre para reformar la reforma de la seguridad social. Informamos que a partir de ahora y en el correr de las próximas semanas, el Plenario de la Intersindical y con apoyo incluso de sectores político partidarios que van por el mismo camino, vamos a acercarnos para explicar y para debatir con los vecinos sobre la necesidad de derogar esta reforma aprobada en este gobierno».
La docente sostuvo la papeleta blanca e indicó que se trataba de la que «debe ser ensobrada conjuntamente o no con las papeletas de los respectivos sectores políticos partidarios en las elecciones de octubre. Como sabemos que justamente no va a ser fácil por la mayoría de los sectores políticos partidarios que estén ensobrados, nosotros incentivamos a la gente que obtenga esta papeleta sobre todo en los locales sindicales y en muchas acciones que la Intersindical va a hacer como por ejemplo barriadas, vamos a ir a la feria, vamos a recorrer Minas y el departamento tratando de convencer de que esto es necesario».
Razones
También mostró la propaganda «donde aparece al dorso tres grandes razones por las cuales hay que votar el sí: por mayor seguridad financiera, para aumentar las jubilaciones y pensiones al salario mínimo, para que no haya más jubilaciones de hambre; para un retiro desde una edad más temprana, no a los 65 años donde muchos trabajadores hoy ya sobrepasan los 20 años y todavía les queda por delante una vida entera, les quedan 25 años más; y por un sistema de jubilaciones y pensiones más justo y solidario. Estas son las tres grandes razones para las cuales la población tiene que votar».
La docente mencionó que «van a haber papeletas disponibles por el sí en locales como por ejemplo el de FANCAP, que va a estar abierto de 13 a 17 los lunes, miércoles, jueves y viernes, los martes de 9 a 13. SUNCA lunes, miércoles y viernes de 17:30 hasta las 19 horas.
Seguramente algún otro local sindical, posiblemente AEBU y quizás AUTE, que fueron locales que se pusieron a disposición para que las personas fueran a firmar en la previa. Estamos a disposición, vamos a repartir y sobre todo vamos a explicar por qué el PIT CNT, una gran parte de la población y algunos sectores políticos partidarios consideran que la reforma de la seguridad social aprobada por este gobierno debe desaparecer».
Información
Consultada sobre si la población está informada sobre este plebiscito, Caballero sostuvo que «es una de las cuestiones por las que hacemos esta campaña, no solamente para que voten sí, sino para convencer y para informar. Cuando recolectamos firmas nos encontramos con que había una parte de la población que no tenía la debida información, eso es algo que pasa con otros plebiscitos que están sobre la mesa. Por eso vamos a empezar a discutir, sobre todo a nivel de la población activa, de los quedaron fuera de esta última ley y que van a ser los más perjudicados».
«La elección de que si vas a trabajar después no sea porque no te da la jubilación cuando de repente tu salud mental y física ya no está para seguir en actividad. Por eso se establece como los 60 años como una edad de opción para que alguien diga ‘no quiero más, ya trabajé'», agregó.
Humano
El secretario general del SUNCA en Lavalleja, Ken Vera afirmó que «sabemos que este plebiscito no es político sino que es desde una parte humana. Los tres pilares son: rebajar la ley jubilatoria de 65 a 60 años. Puede haber algún compañero que trabaja en una oficina y ese compañero capaz que puede tener la condición de con 65 años trabajar, pero cualquier compañero de la construcción con 65 años ya no te dan trabajo, con 50 no te dan trabajo, con 65 hay que ver el grado que está físico, de salud, las condiciones de trabajo que tenemos. El segundo paso si será humano también que esas pensiones y jubilaciones que están por debajo de un salario mínimo, lo que se quiere hacer es que se le aumente 4 o 5 mil pesos para llegar a un salario mínimo, $22.185. El otro pilar fundamental que hay que aclarar, salen a decir que con este plebiscito queremos derogar las AFAPs y eso no es así, lo que queremos derogar es el lucro que están haciendo las AFAPs. ¿Por qué decimos los trabajadores que las AFAPs lucran con nuestro dinero? Porque se entiende que las AFAPs cobran comisiones para administrar nuestros dineros».
«Ahora salen a decir algunos que si se van las AFAPs suben un 35% el IVA. Me pregunto si siempre miran del lado que tiene que poner el obrero. Tendremos que revisar que BPS todos los años pasa 1500 millones de dólares para las AFAPs, que de Rentas Generales pasan 400 millones de dólares a BPS, pero de Rentas Generales también se llevan 500 millones de dólares para la Caja Militar, con una gran diferencia que el BPS esos 400 millones de dólares lo reparte con muchas jubilaciones y muchos más uruguayos, y las jubilaciones militares solamente son 55 mil que llevan ese beneficio y esos beneficios son jubilaciones muy altas», cuestionó.
«Lo otro que tenemos que ver también es que las AFAPs dicen que generan trabajo pero pienso que el que tiene que generar trabajo y brindarnos trabajo a la clase trabajadora es el Estado. Nosotros ponemos el dinero, nos administran el dinero, nos cobran comisiones y todavía lo ponemos para que se generen puestos de trabajo. Pienso que no, que eso no tendría que ser así. Eso es así con nuestros aportes, ¿en dónde está la diferencia? Cuando nos jubilamos hay compañeros que se jubilan con un monto por BPS y un monto por las AFAPs que es mucho menor. Tenemos un compañero de la construcción que por BPS se jubiló más o menos con $27.000 y por las AFAPs con $1.800. Esa diferencia se ve, pero dicen que sos socio, que tenés rentabilidad, que tu dinero sigue ahí y todavía no es una jubilación, es una renta vitalicia que te la va a pagar una financiera. Todo eso tenemos que rever», apuntó.
Edad
El dirigente sindical también se refirió a la edad de retiro. «Cuando decimos que hay muchos cambios que la ley 20.130, que es la que hizo este gobierno, que es nefasta para todos los intereses de los trabajadores, es que por ejemplo queremos jubilarnos a los 60 años porque tenemos bonificaciones, que eso significa que a los 60 años nos jubilamos con un 45 % de nuestro sueldo. Pero si nos jubilamos con 65 años, recién a esa edad nos vamos a jubilar a con un 45 %», explicó.
«Lo que decimos los trabajadores es que nosotros queremos con 60 años tener el poder y el privilegio de elección de jubilarnos y después ver si estamos bien física y mentalmente, se toma la decisión de si podemos seguir trabajando. Son todas esas cosas que tenemos que conversar con los vecinos cuando salgamos y es importante que entiendan esa situación», añadió.
Economistas
Vera aludió al documento divulgado por 111 economistas y referentes en la materia, que pertenecen al Frente Amplio y manifestaron su negativa a este plebiscito. «Son personas que saben de números pero los trabajadores, es eso lo que tiene que entender el vecino, que ellos son economistas y saben de números pero ellos pueden esperar. Nosotros no podemos esperar como clase trabajadora a que mi hijo pueda estudiar, a que tengamos trabajo, a que nos podamos jubilar, a que la tecnología también nos avasalla, estamos perdiendo puestos de trabajo. Va a haber mucha cantidad de compañeros y trabajadores que no se van a poder jubilar, mi pregunta es ¿si no se pueden jubilar de qué van a vivir cuando lleguen a esa edad? Está dicho que un 40% de aquel que tiene la posibilidad de jubilarse lo gasta en remedios y si todavía no tenemos la posibilidad de jubilarnos, si no fuiste muy ordenado cuando pudiste trabajar y no tenés una casita, qué va a ser de esas personas», señaló.
«Todo eso y muchas cosas más son las que vamos a salir a conversar con los vecinos, fundamentalmente la papeleta es la que tenemos que ensobrar. Por eso cuando salgamos queremos entregarles esta papeleta porque puede suceder que no se encuentren en los circuitos y eso es importante, pero eso también lo vamos a conversar. El 27 de octubre los trabajadores, la clase trabajadora, lo que tenemos que hacer es acompañar el plebiscito y después que vote lo que cada cual crea conveniente para sus intereses», afirmó.
Jubilaciones
Caballero mencionó que «cuando se habla de equiparar las jubilaciones mínimas y las pensiones, a la vez se relaciona con una especie de debacle financiero, estamos hablando de 4 mil, 5 mil, si acaso 10 mil pesos por persona. ¿Cómo en un país con jubilaciones y pensiones que son de hambre, incluso los 22 mil pesos que son el salario mínimo, que es nominal, es decir que en mano se va a recibir menos, va a haber un debacle financiero? Es hasta una especie de falta de respeto a los sectores más pobres decir eso y por lo tanto el votar el sí no va por lo político partidario, va por la clase trabajadora».
«Nosotros nos paramos para que la población piense justamente lo que va a ser el futuro cuando ya no se pueda trabajar. Cuando uno ve esos relatos y los argumentos que se dan en contra, llegás a una conclusión muy burda y horrible, que están esperando a que se mueran antes porque así no tienen que pagar jubilaciones. Porque si seguimos así, con gente que va a tener más de 65 años, con las condiciones laborales que hay en muchos sectores, que no precisamos subirnos a los andamios para tener condiciones muy embromadas. Vengo de un congreso de profesores donde la mayoría supera los 40 años de edad, por lo tanto la mayoría tiene 20 y pico años de trabajo. Les quedan 25 años, 20 años de trabajo en las condiciones que estamos trabajando nosotros ahora. Claro que no metemos las manos ni en el barro ni en el cemento, pero las condiciones que saben hoy cómo nos están presionando, que se le diga a un docente, a un maestro de taller que te quedan 25 años más, es espantoso», relató.
«Que la población tenga en cuenta que cuando nosotros vayamos a tomar contacto con ellos para convencerlos y entregarles esta papeleta, no lo vamos a hacer en nombre de una bandera en particular, sino en nombre de todos los trabajadores y trabajadoras de este país», concluyó.