Fiscal Díaz sobre dichos de Gonzalo Mujica; «es realmente un agravio que debe ser rechazado con la mayor firmeza posible, lo rechazo tajantemente.»

0
Fiscal Jorge Díaz

VISITÓ MINAS Y MANTUVO DIVERSAS REUNIONES CON AUTORIDADES, EL FISCAL DE CORTE DE LA NACIÓN DR. JORGE DÍAZ

Desde el Departamento de Comunicación de la Fiscalía General de la Nación,  invitaron a una rueda de prensa que ofreció el Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación Dr. Jorge Díaz, en la sede de la Fiscalía de Minas ubicado en calle 25 de Mayo 607, este jueves 10 de mayo a las 15:30 horas.

De manera puntual el Fiscal se presentó para la conferencia, donde estuvieron los medios locales y también nacionales, oportunidad donde se habló de todos los temas posibles, tanto de la actualidad de la ciudad de Minas, las reuniones mantenidas con autoridades del departamento, como también temas a nivel nacional.

VARIAS ENTREVISTAS CON JERARCAS

En primera instancia el Dr. Jorge Díaz, fue consultado por esta nueva visita a la fiscalía de Lavalleja, señalando que “como ustedes saben nosotros estamos permanentemente recorriendo las distintas fiscalías del interior del país, hacía un tiempo que no veníamos a Minas. Hemos tenido una reunión de trabajo con las fiscales del departamento, con el jefe y subjefe de policía, con la intendente Adriana Peña y alguna reunión más para esta tarde.

Básicamente el objetivo de esta reunión es siempre el mismo, tener una interrelación con los fiscales, los administrativos y las fuerzas vivas del departamento, para tener una idea de las cosas que funcionan bien para poder potenciarlas y recogerlas como mejores prácticas, cuáles son las que funcionan mal que hay que trabajar para corregirlas. Pero sobre todo tener de primera mano la visión de los operadores de la Justicia, Policía e intendencia.

Me voy satisfecho por la nueva casa, que cumple con los requerimientos solicitados de cara a la aprobación del nuevo Código del Proceso Penal, con un equipo de trabajo de Fiscalía absolutamente comprometido con su trabajo, equipo al que haya que sumarle más integrantes, y hemos solicitado que en la reelaboración de la Rendición de Cuentas que se tomen en cuenta esas necesidades, las actuales relacionadas con el nuevo CPP (Código de Proceso Penal), y las que surgen de la aprobación de la ley para asegurarles a las mujeres una vida libre de violencia de género, que son requerimientos importantes en la Rendición de Cuentas en la medida que en el año 2017 hubo aproximadamente casi 40 mil denuncias por violencia doméstica y delitos asociados en el territorio de la República, y la implementación de esa ley requiere que en principio estaríamos hablando de unas 80 mil denuncias al año, en todo el país, para eso se requieren los recursos humanos necesarios.

Fue una reunión de trabajo, pude palpar un trabajo mancomunado de la fiscalía y de las autoridades policiales, en el sentimiento que venimos recalcando, ya no existe más el nosotros y el ellos, nosotros jugamos en el mismo equipo. Me voy con una evaluación positiva, sabiendo los mandados o trabajos pendientes para trabajar y poder desde nuestra gestión brindarle a la Fiscalía de Minas”.

SITUACIÓN DE VIOLENCIA EN MINAS

Se le consultó a Díaz, si se habló en esa reunión sobre la situación que se vive en Minas, que lleva varios asesinatos?, por lo que afirmó “por supuesto que si, tengan la tranquilidad que estoy informado respecto a lo que sucede en Minas diariamente, no de los pormenores o los procesos de investigación que eso involucra estrictamente a los fiscales y a las autoridades policiales. Estamos preocupados, ocupados en este tema”.

“SOY HOMBRE DE DERECHO”

Al hacerle referencia que la intendente de Lavalleja ha pedido la presencia de los militares en las calles; el Fiscal indicó que “ese tema no lo hablamos con la intendente, no se planteó, hay un tema de formación y competencias que tienen cada una de las instituciones del Estado. En principio los militares no tienen asignado nada constitucionalmente dentro de las competencias institucionales y legales  del combate del delito. Salvo en la custodia de frontera, una seguridad nacional, pero en el ordenamiento jurídico actual no está previsto el combate del delito. Soy hombre de derecho por lo que le contesto desde el terreno jurídico”.

“LAMENTABLEMENTE HOY EXISTE EL SICARIATO”

Se le hizo referencia a la última de su visita, donde en entrevista con los medios se había hablado respecto al sicariato, donde decía que lo que faltaba era que se encontraran la oferta con la demanda. ¿cómo se revierte?, señalando Díaz, que se hace “trabajando, porque dije en aquel momento que en el Uruguay, (2007) cuando era juez de crimen organizado, que no existía crimen de sicariato porque no se había reunido la oferta con la demanda, porque gente que tuviera dinero para pagar y gente que estuviera dispuesta a hacer cualquier cosa por dinero existía. Lo que impedía que existiera sicariato en Uruguay era una barrera cultural que hacía que los uruguayos no estábamos dispuestos a aceptar el sicariato, lamentablemente ese dique cultural se rompió, hoy si existe sicariato y se reviste trabajando. Trabajando junto a la autoridad policial, activamente en los delitos para aclarar y mandar los responsables a la cárcel, se revierte desde la fiscalía trabajando sobre aquellos delitos que generan el dinero que permite pagarle a los sicarios, y que son los delitos de tráfico ilícito de drogas, combatiendo esos delitos y tenemos también un enorme desafío de la sociedad como estado y en su conjunto todos nosotros tenemos una gran responsabilidad en revertir esa cultura que se instaló hace un tiempo y parece aceptable por una parte de la sociedad.

Eso tenemos que revertir. No es una actividad estricta de la Fiscalía pero como ciudadanos tenemos el compromiso de trabajar en esa línea”.

DURAS CRÍTICAS DEL EX DIPUTADO MUJICA

Con respecto a las críticas del ex Diputado Gonzalo Mujica, donde señaló que le hacía mandados al Frente Amplio, y que se va a archivar las causas contra el gobierno, el Dr. Díaz, indicó que “el miércoles estuve en Buenos Aires todo el día y cuando retorné al país, tomé conocimiento de esas declaraciones, yo he tenido como línea de conducta no discutir públicamente con los dirigentes políticos, porque entiendo que no corresponde que el Fiscal de Corte participe a través de los medios de comunicación en una discusión política, y la relación interinstitucional debe darse a través de la Fiscalía, con el Poder Ejecutivo, con Parlamento Nacional, eso tiene necesariamente que ser así un relacionamiento interinstitucional. A la luz de las declaraciones que leí también soy jerarca de una institución, como es la Fiscalía de la Nación, y como tal entiendo que las declaraciones que yo leí constituyen un agravio para la institución, porque sostener que los fiscales que tienen independencia técnica en el ejercicio de sus funciones, no solo estarían violando esa independencia técnica, sino que al mismo tiempo estarían realizando algún tipo de mandados, es realmente un agravio que debe ser rechazado con la mayor firmeza posible, lo rechazo tajantemente. Eso no significa que los dictámenes de los fiscales no puedan ser discutidos, pero discutidos desde el punto de vista técnico. Iniciamos un camino con esas declaraciones muy peligroso, que es el intento de la politización de la Justicia. Frente a eso nos vamos a parar con la más absoluta firmeza. Con respeto, pero con firmeza”.

“SOBRE LOS DICTÁMENES DEL DR. PACHECO NO INTERVENGO”

Mujica dijo también que sobre los fallos del fiscal Pacheco estos van a ser todos archivados? Que reflexión le merece?, señalando que “sobre los dictámenes del Dr. Pacheco no intervengo, el Dr. Pacheco tiene independencia técnica para aplicar en los casos concreto la norma general y abstracta según se real saber y entender. Los dictámenes se explican por ellos mismos y sino será Pacheco quien tiene que hacerlo. He leído una declaración de la Asociación de Fiscales hace minutos de total respaldo absoluto al Dr. Pacheco que me congratula. Afirmaciones de hechos falsos y jurídicamente incorrectos, resultan agraviantes y deben ser rechazadas”.

“SE TRABAJA”

Sobre la situación de los enfrentamientos en Minas, con varias personas muertas, se le preguntó si se está cerca del final de estos enfrentamientos?, por lo que admitió que “estamos trabajando, las fiscales del departamentos y otros fiscales del país están trabajando en forma conjunta para que efectivamente sea así. En este momento hay personas detenidas, yo no puedo emitir opiniones”.

AJUSTES DE CUENTAS

Cuando se le consulta sobre si el ajuste de cuentas es una figura jurídica?, declara que “No. El ajuste de cuentas en una terminología policial para referirse estrictamente a lo que se denomina sicariato, que es una denominación más ajustada al idioma español, es sicariato cuando una persona le paga a otra, es el homicidio por encargo, el ajuste de cuentas es una terminología uruguaya por así decirlo para referirse a la resolución de casos de enfrentamiento dentro organizaciones criminales que resuelven sus diferencias a través de la violencia y puede ser un homicidio pero no por encargo sino que un integrante de una organización y por orden de su jefe atente contra un integrante de otra organización. No existe el ajuste de cuentas como figura jurídica, es homicidio o delito de lesiones que se agravan por una promesa remuneratoria”.

Agregó que “la figura jurídica que existe es la de homicidio o delito de lesiones gravísimas, graves o leves, que están agravadas por el hecho de ser efectuados por una promesa remuneratoria. Esa es la figura jurídica desde el punto de vista técnico, la que correspondería aplicar en esos casos”.

NUEVO CÓDIGO

Sobre el nuevo Código y su aplicación, destacó que “hoy se inauguró, antes de venir a Minas, una jornada con la participación del organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos en materia de reformas procesales en América Latina, el Centro de Estudios Judiciales para las Américas (Ceja), estuvo su Director Ejecutivo, la representante de Uruguay, la Presidente de la Corte, el Decano de la Facultad de la Universidad de Montevideo, que era quien co organizaba junto con el Ceja, y todos fuimos coincidentes en lo mismo. No se puede hacer una evaluación en tan corto tiempo. Lo que sí es un dato de la realidad es que tuvimos un arranque con dificultades, que las mismas se han ido superando, que no hemos llegado al funcionamiento que consideramos óptimo y que estamos trabajando para poder llegar en resolver las dificultades que tenemos. Desde el punto de vista de la Fiscalía, la principal dificultad que tenemos es que diseñamos su organización para hacer frente a una determinada carga de trabajo, que era la que surgía en ese momento, unas 220 mil denuncias anuales, lo que da un promedio entre 18 y 19 mil mensuales, y hoy estamos en 28 mil o 29 mil mensuales, lo que totalizaría unas 350 mil al año. Estamos con una carga de trabajo prácticamente de un 60% superior a la que habíamos estimado en función de la información que teníamos. Más allá de que hemos ido corrigiendo un montón de aspectos de funcionamiento, requiere de un refuerzo en recursos humanos, que es lo que hemos solicitado en la Rendición de Cuentas y esperamos obtener para poder cumplir mejor con nuestra función aún con esa dificultad, tenemos los datos de abril, tras noviembre y diciembre complicados, hoy el número de formalizaciones de marzo y abril están en un 83% de lo que eran los procesamientos de los meses de setiembre y octubre. Rápidamente hemos ido subiendo ese guarismo llegando prácticamente en poco tiempo a igualar el sistema anterior. Eso requiere seguir trabajando muy duro para eso. No estamos todavía contentos ni satisfechos con los resultados obtenidos hasta ahora, sabíamos que iba a llevar un proceso”.

PROTECCIÓN DE TESTIGOS

Sobre la protección de testigos, dijo que “el nuevo Código establece la figura del testigo protegido y establece claramente cuál es el procedimiento por el cual ese testigo debe declarar en juicio, por prueba anticipada, con la reserva del nombre, etc. Hemos logrado impulsar un gabinete de protección de víctimas y testigos y estamos próximos a aprobar una instrucción general que regula el procedimiento de la protección de víctimas y testigos. Cuando se determina la existencia de la necesidad de utilizar la figura del testigo protegido se establece claramente que se determina cuál es el riesgo y el grado o el nivel de riesgo, fijados por el oficial del caso a cargo de la investigación, el fiscal del caso y la Unidad de Víctimas. Dentro de los niveles de protección a disponer hay desde el mínimo, que puede ser asegurarle determinada vigilancia especial, hasta los máximos que implica un realojo, incluso fuera del país. El nivel de protección va a depender el nivel de riesgo, obviamente. Hay algo muy claro; para incluir a una persona en un programa de protección de testigos, esa persona tiene que tener la voluntad de incorporarse al mismo, no es una inclusión forzada sino voluntaria, con una serie de condiciones a cumplir por parte de la persona”.

“NO ME CORRESPONDE EMITIR OPINION”

Por último y sobre la situación de Minas, San Carlos y la frontera, admitió que “hay un equipo conjunto de investigación que está trabajando, con oficiales de la Policía Nacional de los distintos departamentos y Direcciones especializadas, y con Fiscales de los distintos departamentos. Hasta ahí le puedo confirmar. La estrategia la fijan quienes están trabajando en el caso y no me corresponde a mi emitir opinión al respecto”, finalizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *