22.05.2019 Perfil de Oscar Andrade

0
Oscar-Andrade

Manifiesto del Partido Comunista

Los filósofos alemanes Karl Marx y Friedrich Engels escribieron entre 1847 y 1848 uno de los tratados políticos más influyentes y populares en la historia a pedido de la Liga de los Comunistas, una organización revolucionaria londinense . El ensayo se publicó en la ciudad fundada por los romanos con el nombre de Londinium y que actualmente es Londres. El 21 de febrero de 1848 vio la luz la obra cumbre de los sociólogos: «Manifiesto del Partido Comunista».

Como toda ideología se propagó y el 21 de setiembre de 1920 fue fundado formalmente el Partido Comunista del Uruguay, como una fracción del Partido Socialista del Uruguay.

En la carrera hacia el 30 de junio el PCU impulsa al dirigente sindical Oscar Andrade, quien se medirá con los frenteamplistas Mario Bergara, Carolina Cosse y Daniel Martínez.

El trabajador

Oscar Andrade Lallana nació el 9 de agosto de 1974 en el hospital de Canelones y vivió durante su infancia en Villa Felicidad, en el límite entre Progreso y Joanicó. Es el segundo de seis hijos, su padre era peón rural y posteriormente trabajó en la empresa Acodike, donde también se desempeñó el dirigente del Sunca con trece años, mientras que su madre fue empleada doméstica. Es padre de Mahiara de veinte años, Leandro de trece y Victoria de ocho.

Cuando estaba en primer año de liceo empezó a dedicarse a las zafras. «Arrancábamos en diciembre el durazno, seguía después la manzana y la uva y podíamos llegar a la manzana verde que era la última en recolectar que a veces llegaba a abril», comentó el precandidato del Frente Amplio en su recorrida por el departamento de Lavalleja.

«Justo se da que en uno de los lugares donde repartíamos gas que el sobrino de la dueña del lugar donde dejábamos gas en el barrio Obelisco se iba de una panadería, la panadería Primer Centenario en Nuevo París, dejaba ese lugar vacante y me planteó si quería entrar en la panadería y me metí como panadero, tenía quince años ahí. Había cumplido los quince cuando empecé a trabajar en panadería que estuve más de tres años. Fui ayudante, a los seis meses me pude desempeñar en el oficio y ahí me pasan de la panadería Centenario, que era una panadería chica, a la Colón que ahí éramos dieciséis en la cuadra, que está hasta ahora», recordó el frenteamplista.

Durante esa época no fue al liceo, institución de la que desertó en tercer año, sin embargo «enganché de vuelta a hacer cuarto, la mitad de las materias de quinto y pasé a la construcción, también no pude seguir estudiando y después lo terminé libre ya por el 2000», sostuvo. Dos años después Andrade comenzó la Licenciatura en Historia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República.

«Hice la Licenciatura en Historia el básico primero y después algunos semestres de historia, también trabajando en la construcción, volví a la panadería de vuelta porque estaba muy duro la posibilidad de trabajo en la construcción, ahí pude hacer la facultad. Pero el liceo lo terminé en nocturno y después libre de noche. La licenciatura la dejé. Justo en 2004 me agarró la campaña electoral, en 2005 nació mi segundo hijo, en 2006 entré a la Secretaría General del Sunca, era miembro de la dirección del Sunca desde 1996 y el Secretariado ejecutivo del PITCNT y era imposible la densidad de consejos de salario fue muy complicada», expresó Andrade.

El sindicalista
«Me tocó entrar al liceo pocos meses después de que se votó la ley de caducidad, era una generación que estaba muy impregnada primero por la juntada de firmas y después el voto verde a nivel gremial estudiantil»

Andrade se inició en el mundo sindical cuando trabajó en las zafras. «Tuve alguna experiencia sindical de intento de organizar los rurales en la zafra. Había militando estudiantilmente en la Federación de Estudiantes del Interior, me tocó entrar al liceo pocos meses después de que se votó la ley de caducidad, era una generación que estaba muy impregnada primero por la juntada de firmas y después el voto verde a nivel gremial estudiantil», afirmó.

Posteriormente estuvo afiliado al Sindicato de los Panaderos pero este era «muy débil». «En la construcción era distinto y además por la concentración de trabajadores y demás es una experiencia sindical de otra complejidad que las anteriores. En el medio rural nunca logramos armar nada consistente, hoy sigue siendo difícil. En la construcción era otra la tradición de organización atrás, otra cultura, en la diaria te dabas cuenta, entraba a un lugar que ya tenía una olla organizada donde participaba, la colecta del fin de semana para el compañero que estuvo enfermo, había un tejido de relaciones humanas distinto al de los demás lugares, eso se te hace todo más fácil», dijo el precandidato.

«En principio estuve trabajando en Walberto Martínez Instalaciones que colocaba columnas para UTE y después en una subestación para Moros, eso fue entre 1993 y 1994, y vengo a Montevideo creo que a fin de 1994 o principios de 1995 a una obra ya más grande que éramos cien y pico trabajando frente al hospital Militar, dos torres de diez pisos grandes, donde ahí fui no solo delegado de obra, sino que era el delegado de todo el zonal desde (el barrio) La Unión hasta Tres Cruces», rememoró.

Durante esa gran obra conoció varios históricos sindicalistas como «Néstor Trujillo, Sergio Rodríguez hermano del Chimango que fue presidente del sindicato, Nelson Gómez, era una obra en particular que tenía una cantidad de compañeros con los que se podía aprender mucho porque tenían mucha experiencia sindical», recordó.

El político

Andrade forma parte del Partido Comunista y en las Elecciones Internas celebradas en 2014 fue electo diputado por la Lista 1001 pero renunció a su banca en 2016 para dedicarse a la dirigencia y militancia gremial del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca).

El 10 de noviembre de 2018 el Plenario Nacional del FA elevó los nombres de Andrade, Carolina Cosse, Mario Bergara y Daniel Martínez al Congreso que sesionó el 1 y 2 de diciembre en el que se habilitó las cuatro precandidaturas.

De cara al 30 de junio, el precandidato recibe el apoyo del PCU, el Espacio 205 (una alianza entre el Movimiento 20 de mayo e Izquierda en Marcha), Frente Izquierda de Liberación, Congreso Frenteamplista, Movimiento 18 de agosto, Partido por la Victoria del Pueblo, Compromiso Frenteamplista y Casa Grande en Paysandú.

Educación
«Un segundo desafío es garantizar el derecho a la educación»

Si bien el Frente Amplio tiene un programa de gobierno único cada precandidato le imprime su impronta. En materia de educación Andrade propone realizar un debate más profundo sobre la situación en el país.

«Un segundo desafío es garantizar el derecho a la educación. Hoy casi la totalidad de los gurises que terminan la escuela arrancan el liceo, pero muchos de ellos que antes ni siquiera arrancaban son los que están más en riesgo de no completar sus estudios educativos. Los datos de gurises que terminaron Secundaria menores de veinte años son datos que interpelan», indicó el frenteamplista.

«Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) cuando se mira por quintil está claro que son los quintiles de más bajos ingresos. Hace falta cómo garantizar que los mejores docentes vayan a los contextos más críticos, pero también hay pensar en cómo logras establecer una serie de estímulos, becas» para los sectores más vulnerados.

Andrade también propone el apoyo en la formación docente y el desarrollo de más escuelas de artes públicas así como también «ir a un sistema integrado de formación profesional que articule la UTU, con la UdelaR, con el Instituto de Formación Profesional a los efectos de pensar una estrategia competitiva que incorpore cuatro dimensiones: diálogo social y negociación colectiva es una dimensión, incorporación de tecnología para acelerar los procesos productivos es otra dimensión, reducción de la jornada para minimizar los impactos en el trabajo y completar la jornada con formación profesional para preparar mano de obra altamente calificada para esos procesos de innovación. Estas cuatro patas parecen muy simples pero es por donde pienso que tiene que ir el tipo de cambio de la matriz», afirmó el precandidato.

El político del PCU oscila entre un diez y un trece por ciento del electorado en las encuestas de intención de voto realizadas en mayo. El 30 de junio la ciudadanía dispondrá si Oscar Andrade seguirá en camino hacia la Presidencia de la República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *