15.07.2019 Llamado de becas Chamangá

0
becas-fundacion-chamanga

Por Karina Núñez

Se llevó adelante una charla abierta por las Becas Chamangá, donde se da a conocer que «el llamado a becas es público y se realiza entre junio y agosto de cada año. La promoción del llamado se hace a través de los medios de comunicación locales y nacionales y mediante actividades de difusión llevadas adelante por la Secretaría, el Consejo de Administración, los becarios, tutores y amigos de la Fundación.

En la difusión es fundamental el apoyo y la disposición de los referentes de las Oficinas de la Juventud, los Gobiernos departamentales, el INJU-MIDES, los Centros MEC y las instituciones educativas, culturales y sociales de los departamentos seleccionados cada año.

El objetivo prioritario es que la información llegue al mayor número de jóvenes vocacionales que puedan necesitar el apoyo de la Fundación.

Los requisitos para aspirar a la beca son los siguientes: tener ciudadanía uruguaya, con residencia en el país.

Tener entre 18 y 30 años de edad cumplidos antes de la fecha de cierre del llamado.

Demostrar su vocación a través de una carta de motivación, certificados de estudios y de cursos, trabajos realizados u otra prueba que considere pertinente.

Probar que tiene dificultades socioeconómicas o circunstancias familiares que le impiden concretar su formación.

Se consideran también las cualidades personales de los aspirantes, la actitud de servicio y de compromiso con la sociedad».

LA EXPERIENCIA

Diario La Unión dialogó con Lucía Castillo quien es becaria de la Fundación Chamangá y fue la encargada de brindar la información.

En primera instancia Lucía dijo que «mi vocación es el trabajo social, este es mi primer año como becaria.

La beca consiste en un apoyo económico de alrededor de 8.300 pesos mensuales, y tiene un apoyo social por parte de un equipo técnico formado por una psicóloga y una trabajadora social, que dan un acompañamiento al becario durante todo el año, el seguimiento es tanto en la facultad de lo que curse o en la institución de educación terciaria, y consiste en un trabajo comunitario que es como una contrapartida del apoyo económico que nos dan.

Es un trabajo voluntario todo el año y en mi caso voy cuatro horas semanales a un centro comunal de Piedras Blancas, tengo una tutora que es una asistente social y estoy con un grupo de personas mayores, es una forma de que el becario tome contacto con su vocación, y como una contrapartida por el apoyo económico que da Chamangá».

A TODOS LOS ESTUDIANTES

Al consultar sobre el apoyo económico que reciben Castillos expresó que «más que nada es para solventar gastos que nosotros tenemos como puede ser el alquiler, transporte, pasaje, alimentación, gastos generales.

La beca es abierta a todos los estudiantes del país, que cumplan esos requisitos, hay muchos estudiantes del interior, se presentan unos 500 estudiantes, y se preseleccionan entre 25 y 30. La beca es anual, si cumplen con lo requerido por la Fundación Chamangá, y hay posibilidades de presentarse por un año más, demostrando las dificultades económicas y la demostración de vocación. A partir del año 2002 se empezaron a dar las becas, llevan entregadas alrededor de 460 becas».

«La charla que hacemos hoy (por el viernes) es para difundir las becas para el año 2020, hasta el 31 de agosto hay tiempo para inscribirse, el formulario está en los Centros MEC de todo el país, o en oficinas del INJU, o en la página web de Fundación Chamangá, www.fundaciónchamanga.or.uy El formulario hay que imprimirlo y llenarlo con toda la información que se pide, y se debe enviar por Correo a Canelones 1198″, indicó la becaria.

Castillos aseguró que a nivel personal la beca ha sido de muchísima ayuda, «el apoyo económico es muy importante, los gastos son muchos, y en lo social es una experiencia invalorable, y tenemos mucho apoyo de la Fundación Chamangá, principalmente de los estudiantes que van del interior a Montevideo, porque el cambio es muy grande, y allí te acompañan, es continuo el seguimiento, te ayudan a conocer la otra forma de la vida. Se hacen campamentos cada cierto tiempo, todos los meses los becarios nos juntamos una vez por mes a una salida cultural o para reunirnos para tratar diferentes temáticas, el acompañamiento social es muy importante y es lo que más motiva junto con el trabajo voluntario porque te da la certeza de que te gusta la opción que elegiste.

Se debe hacer mensualmente una rendición de cuenta de los gastos, y de la distribución del dinero que nos dan, eso ayuda a que uno aprenda a organizarse, que uno tenga en qué se gasta, cómo se gasta y tener control».

Laura Vega coordinadora de Centros MEC Lavalleja señaló que «al igual que MEC como INJU están apoyando el llenado de formularios, informar a los jóvenes para que se presenten a las becas, vamos a seguir informando en las instituciones educativas para lograr que haya estudiantes de Lavalleja que se presenten a las becas. Somos como el socio a nivel de territorio».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *