26.08.2019 194° Aniversario de la Declaratoria de la Independencia

0
se conmemoro el aniversario 194 de la independencia

Se desarrolló el acto correspondiente a un nuevo aniversario de la Declaratoria de la Independencia de 1825 por el Congreso de la Florida, integrado por representantes de los cabildos de los pueblos de la Provincia Oriental en la plaza Libertad ayer.

Con la presencia de los diputados Mario García y Javier Umpiérrez, la presidente de la Junta Departamental de Lavalleja, María Olmedo y los ediles Mauro Álvarez, Gabriela Umpiérrez, Pablo Fuentes, los representantes del Ejército Nacional y de la Jefatura de Policía de Lavalleja, los directores de la IDL Adriana Baladán y José Belloni, el presidente de la Junta Electoral Manuel Tejera, representantes de Educación, alumnos y docentes y público en general. 

Para dar inicio al acto se entonaron las estrofas del Himno Nacional.

PALABRAS ALUSIVAS

Seguidamente se refirió al día el teniente coronel Laureano Giupponi, quien recordó que «nos encontramos a 194 años de un hito que no solo direccionó la historia de nuestra nación, sino que fue una expresión de voluntad soberana de un pueblo libre en esas condiciones que eligió su destino. No es posible dicen los historiadores entender estos hechos fuera del contesto histórico que marcaron estos acontecimientos. Para entender la situación en que se encontraba la patria en estos tiempos, debemos remitirnos al proceso emancipador de nueve años que termina con la derrota del general José Artigas, y del Ejército Oriental en 1820, cuando se formó la Primera Junta que no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias. Es a esta Junta, recordada como la Junta de Mayo a quien adhiere un puñado de compatriotas encabezados por el entonces capitán José Artigas, se ponen a las órdenes a la Junta de Mayo para comenzar la revuelta en nuestra Banda Oriental e iniciar el largo periplo que culminaría en agosto de 1825 con la Declaratoria de la Independencia de la ahora Provincia Oriental.

El primer sitio de Montevideo se va a llevar adelante por el Ejército Oriental desde el 21 de mayo a octubre de 1811, al cual el 1º de julio se le suma el Ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata al mando del general José Rondeau quien queda a cargo. Tras el armisticio celebrado entre el gobierno de las Provincias Unidas del Virrey Elío, se decreta el 12 de octubre de ese año el levantamiento del Sitio. Nuestro prócer, entendiendo que al pueblo oriental está en armas desde febrero fue abandonado por la Junta de Buenos Aires a su suerte, se retira de este y el ejército es seguido por su pueblo marchando juntos al Ayuí, donde se establecen temporalmente, recordamos este hito como el Éxodo del Pueblo Oriental, se le considera como uno de los hechos centrales, primigenios e indisolubles de la formación del sentimiento nacionalista uruguayo, denominado Orientalidad, sentimiento de nación que nos lleva a distinguirnos de nuestros hermanos americanos, primer paso para pretender la independencia, primera vez que nuestro pueblo decide su futuro y Artigas lo recordaría así en carta escrita al Paraguay en diciembre de 1811.

En esta crisis terrible y violenta, abandonadas las familias, perdidos los intereses, acabó todo auxilio, sin recursos, entregados solos a sí mismo, qué podía esperarse de los orientales sino pelechando por su infortunios, se diesen al fin el paso de ellos y víctimas de sus mismos sentimientos mordiesen el duro freno que con impulso glorioso habían arrojado lejos de ellos, pero estaba reservado a ellos demostrar el genio americano, renovando el suceso que se refiere de nuestros paisanos de la paz y elevarse gloriosamente sobre todas las desgracias, ellos se resuelven a dejar sus preciosas vidas antes que sobrevivir al oprobio y la ignominia a que se les destinaba, y llenos de tan recomendable idea, firmes siempre en la grandeza, que les impulsó cuando protestaron que jamás prestarían la necesaria expresión de su voluntad para sancionar lo que el gobierno auxiliador había ratificado, determinan gustosos, dejar los pocos intereses que le restan en el país, y trasladarse con sus familias a cualquier lugar donde puedan ser libres a pesar de trabajos, miserias y toda clase de males».

TRES LEYES FUNDAMENTALES

Luego de varias expresiones, Giupponi relató que «llegamos al 25 de agosto de 1825 donde se declaran –entre otras- tres leyes fundamentales:

Ley de independencia: Se declara írritos, nulos, disueltos, y de ningún valor, para siempre todos los actos de incorporación, reconocimiento, aclamaciones y juramentos arrancados a los pueblos de la Provincia Oriental por la violencia de la fuerza, unida a la pérfida de los intrusos del Portugal y el Brasil, libre e independiente del rey de Portugal, del emperador de Brasil y de cualquier otro poder del universo con amplio y pleno poder para darse la forma que en uso y ejercicio de la soberanía estimen convenientes.

Ley de unión: La honorable sala de representantes de la Provincia Oriental del Río de la Plata en virtud de la soberanía ordinaria y extraordinaria que legalmente reviste para resolver y sancionar todo cuanto tiende a la felicidad de ella declara que su voto general constante solemne y decidido es y debe ser por la unidad con las demás las provincias argentinas a quien siempre perteneció por el vínculo más sagrado que el mundo conoce. Por tanto ha sancionado y decreta la ley fundamental: Queda la provincia Oriental del Río de la Plata unidas a las demás de este nombre en el territorio de Sudamérica por ser la libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen, manifestada con testimonios irrefutables, y esfuerzos heroicos desde el primer período de la resolución política de dichas provincias, dado en las sesión la representación en la Villa de San Fernando de la Florida a los 25 días del mes de agosto de 1825.

Ley de Pabellón: Establece como insignia de la provincia de un pabellón compuesto de tres franjas horizontales, celeste, blanca y punzó, por ahora hasta tanto queden incorporados los diputados de esta provincia a la soberanía nacional, se enarbole en reconocimiento de las unidades del Río de la Plata a la que pertenece.

No puedo dejar pasar por alto la consideración y promulgación en esa magna reunión, la ley de vientres la cual declaraba libres a los hijos de los esclavos.

A pesar de lo ya escrito en este momento histórico, no marcó más que el principio de un proceso político y militar, que culminaría en 1830, con la Jura de la Constitución, vendrían grandes batallas donde las armas de la patria continuarían comprando a golpe de sable, combate tras combate la independencia que hoy disfrutamos».

RECORDAR ESTE HITO

«Es importante para la memoria nacional reunirnos a recordar este hito, donde muchos hombres y mujeres, familias enteras no dudaron en sacrificarse para que hoy tengamos una nación y una república libre y soberana que asume su destino con responsabilidad y en democracia siendo ejemplo para las Américas».

Para finalizar el acto, se colocaron ofrendas florales por parte de representantes de la IDL, del Ejército Nacional y de la Jefatura de Policía de Lavalleja. Se hizo el «Toque de silencio» y finalizó con la Marcha Mi bandera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *