30.04.2020 ¡Salud trabajadores! Día del Trabajador Rural

Primera conmemoración del Día del Trabajador Rural. Fuente: Universidad de la República
Por Karen Corbo Martinez
Por séptimo año se conmemora el Día del Trabajador Rural en la víspera del Día Internacional de los Trabajadores. La conmemoración de la fecha también se enmarca en el debate de la Jornada Laboral en el Sector Rural impulsado por el PIT-CNT y la Universidad de la República.
La fecha del 30 de abril fue designada «como feriado no laborable pago para los trabajadores que desempeñan esa actividad» por la ley 19.000.
Descansos
Dentro de las conquistas laborales de los trabajadores sociales se encuentra la normativa 18.441 del 24 de diciembre de 2018 que «estableció descansos intermedios, entre jornadas y semanales para los trabajadores rurales», según se indica en el sitio web IMPO.
La ley indica que la duración de la jornada laboral de los trabajadores rurales es de 8 horas diarias y de 48 horas semanales por cada 6 días trabajados. El horario en el establecimiento o la empresa será determinado por el patrón teniendo en cuenta los ciclos productivos.
Para la ganadería y la agricultura de secano «la extensión del descanso durante la jornada estará supeditada a los ciclos estacionales (primavera/verano y otoño/invierno), siendo facultad del empleador fijarla duración del descanso intermedio de conformidad a los mismos. El descanso intermedio tendrá como mínimo una duración de dos horas corridas», establece la normativa.
El descanso entre jornadas puede ser inferior a doce horas pero no menor a nueve horas consecutivas. En lo que refiere al descanso semanal, la ley indica que se prefiere el domingo pero puede ser rotativo por acuerdo entre las partes.
En el caso de los tambos «en el caso del personal afectado al horario de ordeñe en los tambos, cuando el descanso dentro de la jornada sea superior o igual a cinco horas, la duración del mismo entre jornadas será como mínimo de siete horas continuas».
Con respecto a la zafra de la esquila, la jornada laboral será de 8 horas diarias distribuidas en cuartos.
Jornada de ocho horas
El entonces Director Nacional de Empleo, Eduardo Pereyra, mencionó en 2013 que la fecha tiene como objetivo «reivindicar el rol de estos trabajadores en el desarrollo productivo y en la historia de nuestro país», según consignó el sitio web de la Universidad de la República.
La jornada laboral de ocho horas en Uruguay data de 1915 para el conjunto de los trabajadores, sin embargo, quienes se desempeñan en el medio rural recién conquistaron este derecho en 2008.