13.05.2020 Ediles interpelaron a Adriana Peña sobre las medidas adoptadas por la pandemia

Adriana Peña durante la interpelación.
Durante alrededor de cuatro horas los ediles departamentales interpelaron a la intendenta de Lavalleja Adriana Peña, que concurrió a la sesión acompañada por gran parte de los directores de la IDL. Los temas giraron en torno al gran motor que rige la vida de todo el mundo: la pandemia del Covid-19.
El primero en realizar las preguntas fue el edil del Partido Colorado Luis Carresse, quien en la sesión anterior elevó una nota que fue tratada en el orden del día por el cuerpo, solicitando la presencia de la jefa comunal para despejar dudas sobre el ejercicio del Ejecutivo desde que se decretó la emergencia sanitaria.
Carresse consultó a Peña por la cantidad de personas que reciben asistencia en el departamento y detalles de funcionamiento.
«Comienza la historia el día 13 de marzo, Consejo de Ministros, el Presidente (Luis Lacalle Pou) consultado, llamando a todos los actores involucrados en el SINAE agregados y en nombre de todos los departamentos del país la presidente del Congreso de Intendentes, quien les habla. Para nosotros fue una verdadera sorpresa que se tomara la decisión de cerrar las escuelas y cuan acertadas han sido cada una de las medidas que se han tomado. En el Consejo de Ministros se puso sobre la mesa todas y cada una de las circunstancias por las cuales teníamos que vivir este período nuevo en el Uruguay. Cuando se nos pidió que estuviéramos presentes lo primero que se planteó era entre otras cosas cómo se iba a poder mantener el abastecimiento alimentario de la gente, especialmente de los niños, teniendo en cuenta que se cerraban las escuelas. Quiero dejarles bien en claro que la medida la tomaba el CODICEN de su momento, el profesor (Wilson) Netto, que dejamos en claro que en las escuelas había cocineros y se podía dar la comida y hacer la comida, y brindarle una semi normalidad a los niños del interior. Se había decidido brindar las viandas por parte del Codicen, cosa que nosotros sobre la mesa dejamos en claro que no nos pareció lo más adecuado. El Codicen siguió adelante con la medida y más allá del resto de las medidas, fue en lo que más hicimos hincapié en nombre de todo el interior del país», relató la intendenta.
Con la ayuda de un PowerPoint la jefa comunal explicó los números por los que transita el departamento. «Antes del Covid-19 había cuatro comedores en la ciudad de Minas con 217 comensales, ahora en la ciudad de Minas tenemos diez locales con asistencia de 1263 personas. (…) Después del Covid-19 se abrió el barrio España que brinda para el barrio Escriu, barrio España, barrio La Coronilla, barrio Zamora, Cerro Partido, Garolini, Las Palmas, Blanes Viale y barrio Peñarol. Lo que intentamos hacer fue que cada barrio cercano a cada barrio tuviéramos un comedor habilitado por la IDL. Se brindan viandas dobles, o sea que cuando la persona va se le da para el almuerzo y para la cena. Las viandas diarias en la ciudad de Minas son 2526 que abarca los 1263 usuarios que tenemos en nuestro departamento», detalló la jerarca.
«Otro cambio sustancial que hicimos fue que antes en nuestra gestión del período pasada pasamos de lunes a viernes que se brindaba almuerzo en esos cuatro locales pasamos de lunes a sábado. En nuestra gestión se amplió los sábados y ahora a partir del 29 de marzo se comenzó a brindar toda la semana entera. O sea que la gente tiene de lunes a lunes donde ir a levantar la vianda», comentó.
«Se abrió el merendero en Mariscala, en Zapicán está el merendero del período pasado, en Solís de Mataojo pasó de 20 a 50 comensales, en Varela pasó de 80 a 120 comensales y en Batlle que lo abrimos en agosto del año pasado conjuntamente con el cura pasó de 60 a 110 después del Covid-19», describió Peña.
Con respecto al funcionamiento de los comedores y merenderos la intendenta explicó que se le lleva la vianda a personas mayores de 65 años ya que están dentro del grupo etario de riesgo en caso de portar la enfermedad. Por su parte, los funcionarios municipales fueron redistribuidos dándole prioridad a estas dependencias que requieren mayor cantidad de gente para asistir a la población. Peña señaló que los fines de semana se registró un aumento de viandas para niños.
Ollas populares
Una de las máximas expresiones de la pandemia ha sido la proliferación de las ollas populares, una muestra de grandeza del pueblo uruguayo que siempre brinda su solidaridad hacia quienes más lo necesitan, pero también es un indicio de las dificultades de gran parte de la población para acceder a alimentación.
«Hemos tratado de abarcar todos los barrios para que el esfuerzo del privado sea mínimo, por una razón sustancial. Esta crisis económica la está viviendo el comerciante, el vecino. No sabemos cuándo termina y cuándo se empieza a reactivar el país más allá de que ya está tomando otro color nuestro país», señaló.
Peña se refirió al aspecto sanitario de las ollas populares, donde varias veces se señaló estas instancias como posibles ambientes donde pudiera generarse un foco de infección. «No estoy en desacuerdo. Estaría en desacuerdo si tuviéramos algún caso de Covid-19», puntualizó.
Villa Serrana
Otro de los temas consultados por el edil colorado fue la situación en Villa Serrana, uno de los principales puntos turísticos del país, donde su población solicitó que no se concurriera en semana de Turismo, y de hecho, la IDL cerró una de las entradas.
«Se alertó, se inspeccionó y se verificó ninguna de las casas que están en Villa Serrana, hay más de 200 casas que se alquilan, tienen habilitación. No hay ninguna casa habilitada, por consiguiente, posteriormente al tema Covid, vamos a comenzar a hacer una inspección exhaustiva y una intimación a cada una de las viviendas que alquilan que es fácil saber, pero además un control a las inmobiliarias que están allí presentes», indicó Peña.
Economía
Otra de las consultas efectuadas en primera instancia a la intendenta y que después se repitió tuvo que ver con los planes para la reactivación económica del departamento y las finanzas de la IDL.
Dentro de los planes llevados adelante para paliar la crisis la intendenta destacó el aumento del servicio alimentario y la asistencia brindada a las personas en situación de calle quienes han sido alojadas en el refugio que tiene la IDL para las mujeres víctimas de violencia en sus hogares. «Una de las medidas definitivas que estamos haciendo es en una instalación que estaba abandonada hace muchísimos años en el parque Zorrilla se está haciendo un alojamiento definitivo para cuatro familias. Se está arreglando el parque, se está iluminando, se está remozando y esperemos que con gente viviendo en el lugar ya no sufra los destrozos que ha sufrido permanentemente», describió.
La intendenta enumeró una serie de acciones como el descuento de la tasa de higiene ambiental, la colaboración a los feriantes sin actividad, la compra de tapabocas artesanales a artesanos del departamento, desarrollo de la página web de la IDL «para que los feriantes puedan tener un lugar donde vender».
Peña también se refirió a la crisis que padece el rubro agropecuario, con el que la IDL ha colaborado con 1050 horas en la limpieza de tajamares y el plan de ayuda hídrica. Además aludió al plan de reactivación del turismo, donde se promocionará el departamento especialmente en Montevideo para atraer visitantes del país cuando pase la pandemia, amparado en un protocolo sanitario para hoteles y restaurantes.
En lo referente a la actual situación económica de la IDL, Peña señaló que «la contribución inmobiliaria en abril de 2019 se llevaba cobrado 68,34 por ciento. Nosotros prolongamos el primer pago de la contribución al 4 de mayo, por consiguiente era razonable que hubiera una disminución importante del ingreso de este cobro. Por abril iba un 58,02 por ciento. Significó una disminución de año a año de un 10,32 por ciento, en total de 2 millones y medio de pesos aproximadamente. No es significativo. En la patente en abril de 2019 se llevaba cobrado un 68,05 por ciento, se cobró en abril un 71,15, o sea se cobraron 681.543 pesos más».
«En distintas actividades en abril de 2019 llevamos un 31,85, ahora llevamos un 32,58 por ciento, o sea 44.520 pesos más. La contribución urbana y suburbana en abril de 2019 era 75,10 y hoy estamos con un 60, 23, y la rural era 76,36 y hoy estamos en un 66,47», relató.
Con respecto a la caja en mayo de 2019 «en moneda nacional había 91 millones y hoy 123.883.890 millones de pesos. En dólares en el año pasado había 3.436.023 dólares y este año hay 1.716.669 dólares. En total en dólares y pesos en mayo de 2019 había 212 millones de peso y en mayo de este año hay 198, casi 199 millones de pesos», detalló.
Comité de Emergencia
Los ediles de la JDL han manifestado en varias oportunidades la necesidad de que un representante integre el CECOED. En la pasada sesión, Carlos Urtiberea consultó a la intendenta por el trabajo que está desarrollando actualmente la entidad.
«Cuando se provocó el Covid el Cecoed se reunió a instancias del Sinae y se tomó el protocolo de trabajo del MSP. Hoy está dirigido por el Director Departamental de Salud (Guillermo Riccetto), porque cada vez que hay una emergencia quien dirige el Cecoed es la materia a la cual la emergencia se erige», sostuvo.
Peña describió que se tomaron todas las medidas dispuestas por el MSP, se focalizaron acciones en lugares donde pudiera propagarse el virus como los espacios públicos, se prohibieron los velatorios para gente que no integra la familia del fallecido y se cerraron plazas.
El tema de la discordia: las alcaldías
El nacionalista consultó a la jefa comunal su opinión sobre la irregularidad de hubo en los municipios de José Pedro Varela y Solís de Mataojo en el cargo de los alcaldes. Esto llevó a una discusión sobre la interpretación del llamado a sala con el edil del Frente Amplio Mauro Álvarez y el presidente de la JDL Oscar Villalba. Álvarez solicitó que las dos últimas preguntas de Urtiberea (la de las alcaldías) no fueran tomadas en cuenta en el acta de la sesión.
Licencias
Tanto los ediles del Movimiento de Participación Popular y el Partido Socialista, como la edila del Partido Nacional Andrea Aviaga consultaron sobre el descuento de días de licencia de los funcionarios municipales que se quedaron en sus casas.
«La resolución 1391 duró su efectividad cuatro días. Cuando empezamos con el Covid-19 la primera medida fue mandar a todos los funcionarios a la casa, en menos de una semana se tuvieron que restituir los jefes, a los pocos días los subjefes, a los pocos días un grupo de funcionarios. Ese grupo de funcionarios cobraba el mismo sueldo que los que estaban en la casa, que era la mayor parte de los funcionarios especialmente administrativo porque el resto estaba todo trabajando. Lo que determinamos en ese momento que los funcionarios mayores de 60 años, ahora cambió a 65, con enfermedades crónicas preexistentes antes del Covid se quedaran en la casa. Pero además se quedaba un núcleo de funcionarios grande, especialmente administrativo porque el resto estaba trabajando, paró muy poco la IDL obras, recolección, cementerio y la terminal no pararon nunca. El sentir de los funcionarios que trabajaban era ‘van a cobrar lo mismo en la casa que trabajando’, por consiguiente algo tenía que hacerse. Lo que determinamos fue que se comenzara quienes estaban en la casa a computar licencia anual, teniendo en cuenta que el Covid podía estar y sin trabajar muchos meses. La idea era que cuando volvieran si retomábamos en junio no se presentaran y salieran al mes siguiente el que le tocaba salir en julio porque era un despropósito para el que trabajaba. Lo que hicimos fue hacer una resolución, a menos de tres días volvimos todos a trabajar, no tuvo sentido y se dejó sin efecto», explicó.
Fondo Covid, llamados a sala y apertura de los lugares públicos
Una de las reiteradas consultas que recibió Peña fue sobre la existencia de un fondo de apoyo durante la pandemia como el que el gobierno nacional implementó. La intendenta explicó que en Lavalleja se creó antes y que cuenta con los aportes de ella y los directores.
La cantidad de llamados a sala sin responder por parte de Peña fue otro de los cuestionamientos, especialmente desde ediles del FA. La jerarca fue llamada 8 veces y no concurrió a la JDL, lo que reconoció.
El edil del PC Julio Fungi consultó a la jefa comunal por la apertura de los espacios de esparcimiento. «Estamos trabajando en el Cecoed consultando al MSP para poder abrir los parques y las plazas como forma de que la gente pueda salir a tomar aire. Los bancos de la plaza Libertad este fin de semana van a quedar unidos al suelo porque es una forma de no hacer círculos. Estamos pensando que si nos dan el OK para el fin de semana vamos a tener las plazas y los parques abiertos pidiéndole a la gente la separación pertinente».