30.06.2020 Mariela Leis: «La candidatura de Cecilia (Bianco) me sedujo primero por ser una mujer del interior del departamento»

La directora de la Casa Encantada integra la fórmula de Cecilia Bianco a la Intendencia de Lavalleja.
A menos de tres meses para las elecciones departamentales y municipales, y a pesar de las limitantes que ofrece la pandemia para realizar una campaña política con el debido acercamiento a los ciudadanos, los políticos buscan opciones que les permita llegar a la ciudadanía. En ese contexto, otra de las alternativas que se han visto es el abordaje de distintos temas por especialistas, demostrando que las candidaturas no son solo personas, sino equipos.
Una de los principales referentes que tiene la candidatura de la frenteamplista Cecilia Bianco es la directora del centro cultural La Casa Encantada, Mariela Leis. La docente –maestra y profesora de francés- forma parte de la lista de suplentes de Bianco.
Leis vivió hasta los 16 años en Minas hasta que se trasladó a Montevideo y luego a Cerro Largo, donde desarrolló toda su carrera profesional, fue profesora, directora de liceo y coordinadora del centro de lenguas extranjeras de ANEP. Tras su jubilación en 2013, decidió junto a su esposo regresar a su ciudad de origen.
La llegada a Minas le trajo la vinculación al centro cultural La Casa Encantada, que por aquellas fechas recién iniciado, despedía a su fundador el artista Daniel Fernández, a quien definió como «un tipo de una gran creatividad, además de una gran generosidad, una persona con muchos valores, muy desprendido y muy generoso con sus saberes».
Actualmente se dedica a gestionar el mencionado centro, que se convirtió en uno de los pilares fundamentales de la cultura minuana actual, y brinda dos talleres de francés en UNI 3.
Apoyo
«Creo que siempre hemos sufrido el centralismo montevideano, y a su vez dentro de los departamentos hemos hecho una reproducción de ese centralismo en relación al interior de cada uno de los departamentos»
«En el año 71 cuando nace el Frente Amplio me vinculé. Soy frenteamplista desde el comienzo del frente. Y en la militancia política, en Cerro Largo tuve una militancia política más relevante, después cuando me vine para acá en realidad acompañando un poco el movimiento general pero no una militancia directa más allá de participar de mi comité de base y de participar de actos y actividades, pero no así integrando ninguna lista», comentó Leis.
«Ahora me ofreció Cecilia, me fue a buscar, me parecía muy buena la figura de Cecilia, me sedujo porque tenía más bien la idea de no participar directamente, de acompañar por supuesto pero en realidad quería mantenerme un poco al margen. En este caso la candidatura de Cecilia me sedujo primero por ser una mujer del interior del departamento, una mujer muy luchadora, con un perfil muy claro, muy pragmático y a su vez que viene con un antecedente muy importante de gestión exitosa es en Mevir, lo que también le da un capital de conocimiento del interior del país y en particular del interior rural. Creo que son aquellos lugares que están más alejados del desarrollo y de las mejoras que queremos, y que de alguna manera ella representaba un poco eso», detalló.
Además Leis participó en la creación del programa único departamental del partido en la parte cultural. La guía de gobierno que tendría la coalición de izquierda en materia cultural tiene tres principios rectores: la democratización de los bienes y lugares de la cultura, la democratización y la inclusión social, y la descentralización. «Me defino como una mujer del interior del país, que quiere al interior del país y creo que siempre hemos sufrido el centralismo montevideano, y a su vez dentro de los departamentos hemos hecho una reproducción de ese centralismo en relación al interior de cada uno de los departamentos. Además hemos perdido también, no hemos tenido la emoción de ver las posibilidades de hacer asociaciones regionales que nos permitiría ser mucho más fuertes, tener una presencia mucho más rica porque sumaríamos recursos humanos, una cantidad de cosas», señaló.
«Cuando hablamos de democratización de los bienes hablamos de primero de la cultura como un derecho fundamental humano, que es el más rezagado de todos los derechos y la democratización en un doble aspecto. Por un lado la democratización de los bienes y lugares de la cultura, el acceso a la cultura, que no significa solamente la posibilidad de frecuentar esos bienes la ciudadanía sino también a través de actividades de animación cultural generar la apetencia y el desarrollo de la necesidad de los bienes culturales. Porque muchas veces no hay demanda de los bienes culturales porque son tan estratosféricos, tan ajenos a la vida de los ciudadanos por haber estado siempre apartados, siempre excluidos de esos bienes que hay que hacer un doble trabajo», comentó Leis.
La docente manifestó la necesidad de que la ciudadanía se apropie de los lugares culturales, así como de los bienes, el patrimonio material e inmaterial. También aludió a la posibilidad de ampliar el trabajo con las oficinas homónimas de otros departamentos para generar más conocimiento.
La política cultural
«La democracia cultural tiene que ver con la posibilidad de conocer las políticas culturales, opinar sobre ellas y que esas opiniones pesen en las decisiones»
«La democratización también es democracia cultural, son dos conceptos diferentes pero que se complementan. La democracia cultural tiene que ver con la posibilidad de conocer las políticas culturales, opinar sobre ellas y que esas opiniones pesen en las decisiones», sostuvo Leis.
Para la docente y gestora es menester el desarrollo de una política cultural que parta de la participación de los ciudadanos. «Una política cultural de abajo hacia arriba, que venga desde las necesidades de la gente. Ya los Centros MEC hicieron un trabajo muy interesante hablando de los puntos de cultura, definiendo, detectando y participando en el desarrollo de proyecto de colectivos de todo el departamento. La idea nuestra es que esos puntos de cultura, esos colectivos que viene desarrollando la actividad cultural, no puede venir una política cultural que diga acá tiene que hacer tal cosa, no, son ellos, su propio proyecto que hay que apoyar, hay que ayudar a que se desarrolle. A su vez armar un trabajo en red de todos esos puntos del departamento que nos va a permitir la interconexión, que nos va a permitir conocernos todos, ver qué propuestas hay en cada lado y a su vez generar una agenda cultural que establezca qué necesidades, qué recursos materiales, qué recursos humanos contamos en el departamento y cómo los podemos llevar adelante. Ahí le llamaríamos a eso asambleas culturales», detalló.
Junta
Además de elegir intendente y alcaldes, la ciudadanía deberá designar 31 ediles que ocupen los escaños de la Junta Departamental. Consultada sobre la posibilidad de formar parte de la próxima legislatura, la docente no dudó en expresar que «soy una mujer grande. Ya tengo una edad, voy a cumplir 72 años, en realidad me parece que tiene que haber otra gente joven que hay cantidad, hay muchísima gente de muchísimo valor. Me siento muy bien en la actividad que desarrollo mientras tenga la fuerza necesaria y la salud necesaria para trabajar apoyando en la Casa Encantada, estando al frente o ya más adelante con otra gente del equipo que también está trabajando y yo poder colaborar de atrás, desde el apoyo y consolidar ese proyecto que me encanta y que me parece que es un proyecto que tiene mucho futuro y que me gustaría que se siguiera desarrollando siempre, cada vez más. También como trabajo en UNI 3 que me encanta, ese trabajo de voluntariado y con eso tengo suficiente. Después todo lo que pueda apoyar al FA por supuesto que lo voy a apoyar, pero ocupar cargos no es mi idea».