20.08.2020 Paro con discursos y movilizaciones de FENAPES
Por Rodrigo Guillén
Se dio finalmente el paro que anunciaron desde Fenapes en la pasada jornada, estas movilizaciones se vienen dando en diferentes puntos del país con varios reclamos del sindicato a las autoridades nacionales.
En horas de la tarde pasada, tras realizar el acto de movilización en Plaza Libertad mantuvimos un diálogo con José Luis Olivera Presidente del FENAPES. En su discurso habló sobre algunos de los principales reclamos que manifiestan con estas movilizaciones, viéndose preocupados por las rebajas salariales y recortes de puestos de trabajo.
«Esta es la segunda jornada que la Federación Nacional junto a otro sindicato de la educación lleva a cabo en la semana que comienza con una importante conferencia de prensa donde se diera a conocer una declaración pública de 10 puntos, esto se llevó a cabo el día lunes en la sede del PIT CNT. En la jornada de ayer (por el lunes) tuvimos un paro que abarcó los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano, Rivera y Tacuarembó, con un acto central en la ciudad de Tacuarembó, donde excluimos de la participación por la situación de pandemia a los compañeros de Artigas, Bella Unión y Rivera. Hoy (por ayer) tuvimos la paralización de actividades en la región este del país, donde han paralizado sus actividades compañeros de Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha y Lavalleja, con la actividad central en Minas. Mañana (jueves) terminamos esta jornada de paros regionales que va a abarcar los departamentos de Colonia, San José, Durazno, Florida, Canelones y Montevideo con un importante acto que se va a llevar a cabo en la explanada de la Universidad», detalló el dirigente sindical.
EL RECLAMO
Los reclamos del gremio tienen dos ejes: «estamos en la discusión de la construcción del presupuesto del estado en general, el gobierno tiene hasta el 31 de agosto para llevar al Parlamento y después tiene un plazo, lo que sabemos nos genera mucha preocupación, las cosas políticas, cuando se planteó dijimos desde el sindicato que se le estaba planteando a la ciudadanía una especie de cheque en blanco de donde no se era muy explícito de donde se iba a recortar esos 900 millones de dólares, teníamos la sospecha que se iba a recortar en la inversión pública, educación, salud, desarrollo social y que iba a afectar el salario y los puestos de trabajo dentro del Estado», sostuvo Olivera.
«Desde los partidos políticos se nos dijo que esto no era así, que nadie iba a perder salario, que no se iba a recortar esa sala prioritaria para contrarrestar lo que veníamos planteando», agregó.
MEDIDAS DEL GOBIERNO DESDE EL PRIMERO DE MARZO
«El 1 de marzo cuando asume el gobierno ya comienza a tomar una serie de medidas y que van en esa versión de ajustes, y que está repercutiendo sobre la vida de la gente y está mucho antes del inicio del a pandemia. El 2 de marzo comienza un proceso de devaluación de la moneda, disparada del dólar que supera beneficio a un sector de la sociedad uruguaya, el sector agroexportado, esa devaluación del peso comienza a generar el proceso inflacionario, perjudicó a la mayoría de nuestro lo que consume el promedio de los uruguayos lo que está haciendo es perder capacidad de compra a los trabajadores con esa política. Hubo aumento de tarifas públicas, combustible, en parte ese aumento también repercutió tenemos que el gasto del Estado en un 85 por ciento afectando y recortando ya hoy varias áreas del Estado, lo primero que tenemos que concluir que no es una consecuencia de la pandemia forma parte y lo comenzó a aplicar al otro día de asumir», cuestionó.
«El presupuesto quinquenal y sobre todo un dato importante no toma en cuenta siquiera pero hoy tengo una realidad nueva que está determinada por la pandemia que parte de ser un problema sanitario genera una crisis económica y social muy fuerte, este dato parece no tenerlo en cuenta el gobierno entonces continúa. Los principales organismos internacionales del sistema ONU e incluso del sistema de financiamiento externo como el Banco Mundial o el Fondo Monetario lo que están recomendándonos que se debe expandir el gasto público, que el Estado debe transformarse en un motor que genere no solo respuestas a las crisis que genera la pandemia sino también a la reactivación económica. Uno mira Europa todo el contexto los países están emitiendo más, no recortan, Uruguay parece que va por el camino del recorte y del ajuste estructural y eso se a expresar en el presupuesto», señaló.
«En el caso de la educación hay un dato que habla por sí solo, si uno toma la línea de base lo que la ANEP son 76 mil millones de pesos ¿qué le propone a la ANEP el Poder Ejecutivo para el 2021? Un presupuesto base de 74 mil millones de pesos, es decir entre la propuesta que ejecutó la ANEP, la propuesta que hace el Poder Ejecutivo lo diferencia de 2 mil millones de pesos, esto sin contemplar las nuevas demandas que genera la pandemia, por lo tanto en términos constante de los que es el presupuesto, la ANEP va a poder hacer mucho menos cosas de la que venía haciendo en el 2019, en un momento que tiene mayores demanda producto de la pandemia eso obliga al organismo como a todos los organismos del Estado a recortar y dónde va a recortar y esto es público. Nos llama la atención cuando dice que no va a haber recortes parece que el Presidente de ANEP no escuchó al señor Ministro de Educación diciendo que había que recortar en escolar, parece que no escuchó al Ministro de Trasporte que dice que va a haber recortes y ajustes en el boleto estudiantil, parece que no leyó a su propio compañero como es Gabito Zóboli que dijo que se iban a recortar en las apoyaturas del estudiante en la extensión del tiempo pedagógico, en otros espacios que tienen que ver con el trabajo docente como lo es la coordinación porque ¿cuál es la cultura general que está planteando el gobierno? Que el ajuste tiene que oír sobre las dos principales variables, puestos de trabajo y salario. ¿Cómo reducir puestos de trabajo en la educación? Bueno si yo no extiendo el tiempo pedagógico los maestros van a tener menos carga horaria para trabajar y por lo tanto menos salario, si yo no extiendo el tiempo pedagógico en la educación media pasa lo mismo con los docentes y los funcionarios en general, si yo aumento la cantidad de estudiantes por grupo voy a tener menos grupos y voy a tener un salario y un gasto menos aunque eso impacte negativamente en la situación de los estudiantes porque no es lo mismo trabajar con 25 estudiantes que trabajar con 40.
Olivera advirtió que «voy a trabajar en apoyos de tutorías a los estudiantes sobre todo a los más rezagados en un momento donde el impacto del Covid va a dejar consecuencias en corto y mediano plazo en el sistema educativo, el año que viene era de vital importancia, lo que no se pudo hacer, sin embargo en ese contexto se recorta. Ayer se presentó el (informe de promoción) de Secundaria el 80 % terminaron el ciclo y eso es bárbaro. Cuando se le preguntó a la directora general de Secundaria porque, con qué cosas explicaban aumentos de egresos, mencionaba dos cuestiones muy importantes uno era la apoyatura a los estudiantes lo que se quiere recortar para el 2020 y la otra el trabajo en equipo lo que se está proponiendo recortar para el 2021, porque se limita la coordinación no se explica que en un contexto donde hay mayor demanda sobre el sistema educativo, donde las propias autoridades reconocen que van mejorando son producto de algunas políticas que se van a recortar».
AJUSTES EN SALARIOS
«El otro gran ajuste se va a dar en el salario del trabajador, las propuestas que el Poder Ejecutivo no ha entregado todavía por escrito, estamos en Minas, ayer estaba en Tacuarembó monitoreando constantemente lo que pasaba en Montevideo porque podría haber una convocatoria urgente del Consejo Superior de Negociación Colectiva que en nuestro caso lo integramos en representación de los trabajadores de la Anep, hasta el día de hoy 19 de agosto el gobierno no ha entregado la fórmula salarial para el quinquenio a todos los trabajadores el Estado, por lo cual los márgenes de negociación no existen y estamos hablando que quedan escasos 12 días para que ingrese el proyecto de presupuesto», objetó.
Olivera comentó que la propuesta del gobierno a los trabajadores en forma oral se trata de rebaja salarial para este año y pérdida salarial para el próximo. «La fórmula de ajuste que está proponiendo, que por lo menos esbozó el viernes pasado en la última reunión de este ámbito era que había que perder salario en el 2020 y 2021. Ahora nos preguntamos, si en el sector privado yo tengo perdidas como ya está planteada, si tengo pérdidas en el sector público estoy directamente considerando a jubilados y pensionistas a tener pérdidas en sus ingresos porque este sector ajusta por el índice de salario que se construye a través del salario público y del salario privado. Esto es una fórmula del salario brutal, voy a tener menos puestos de empleo sino que también voy a tener menos ingresos disponibles. Aquí viene la pregunta del millón, si el objetivo es bajar el déficit fiscal, lo que egresa, lo que sale y yo tengo menos poder de compra en los salarios, en los trabajadores activos, en los jubilados y pensionistas que son los que compran los que consumen en un área de servicios, en el boliche de la esquina, en la farmacia del barrio, en las peluquería de la cuadra, el Estado va a tener menos capacidad de recaudación porque en Uruguay más del 50 % de recaudación del Estado viene de impuestos al consumo. Si el Estado va a recaudar menos no va a tener mucha suerte en equilibrar las cuentas entre ingresos y egresos y esto genera un círculo vicioso donde cada vez hay menos plata circulando, donde cada vez hay menos posibilidades de trabajo, donde cada vez los salarios cuestan menos, termina generando un proceso de marginación y exclusión de amplios sectores por un lado y si no se encuentran algunos mecanismos lo que termina haciendo es que los estados se terminen endeudando», indicó.
La otra parte de la discusión viene contra la Ley de Urgente Consideración. «Entendemos que esta Ley que tienen un carácter de fundacional del Estado, en noción del papel del Estado que interviene en la economía que promueve que garantiza derechos se va desde la LUC de casi no intervención en lo que es el mercado, en un proceso de mercantilización de muchos aspectos de la vida, no solamente la educación, la salud, la vivienda, un concepto refundacional, que a su vez hace que ese Estado tenga un papel exclusivamente de garante de la propiedad privada», manifestó.
Olivera sostuvo que desde el movimiento sindical debe producirse la discusión que requiere ir a referéndum contra esta normativa. Esta idea se planteará mañana en la mesa política del PIT-CNT.
El dirigente del gremio de los profesores mencionó que «nuestros representantes tanto en el Consejo de Educación Inicial y Primaria, Secundaria como el CODICEN y la Anep se está advirtiendo de cosas tales como en el caso de primaria el Gobierno Nacional se quiere quedar con más del impuesto de primaria recaudado que tiene como destino la alimentación escolar, por eso se dice no hay que darle comida a todos, es plata que la ley dice que tiene que ser recaudada como impuesto y destinada a la alimentación escolar».
Olivera señaló que con las reestructuras organizacionales planteadas «el objetivo de lograr economías, es decir lograr ahorro y a su vez ha dicho que debe desarrollar o llevar adelante reestructuras funcionales que implique ordenar lo que ellos no entienden que es limitar a la carrera funcional. Estas economías implican menos puestos de trabajo con lo cual es una forma rápida que el Estado pueda hacer caja a costa de que en el caso de secundaria estas advertencias que nos hacen representantes las comenzamos a ver y en el caso de UTU esto también se está dando y en estos días que hemos recorrido varias partes del país, el planillado está corroborando de que para el año que viene van a haber menos cargos docentes porque van a haber menos grupos a disposición de los estudiantes esto ya se está concretando».
RECLAMO DEL 6 % más 1%
Uno de los reclamos que más ha sonado en la última década es el aumento del presupuesto para la educación. «La UNESCO ha insistido mucho en la apuesta por la educación y la investigación y es la que ha recomendado invertir un mínimo de un 6 % del PBI en el sistema educativo. Uruguay no ha cumplido esta meta, tampoco lo cumplió el Frente Amplio en su momento, si uno toma lo ejecutado en el 2019 en educación se llegó a invertir un 5,1 % del PBI, y con el caso de innovación tampoco se llegó al monto, la propuesta es que tiende a bajar eso es lo preocupante», detalló Olivera.
«Apostamos a que una vez que estos ajustes empiecen a repercutir negativamente en la distribución del ingreso en las condiciones de vida podremos generar las condiciones para que podamos modificar este rumbo y continuar por el sendero de ir en aumentos», finalizó.