01.09.2020 Se presentó el Proyecto EcoLavalleja

0
Presentacion EcoLavalleja 1

Por Karina Núñez

Raúl Oyenard director de desarrollo de la Intendencia de Lavalleja, Rayssa Díaz y Carolina Neme coordinadoras de Ecosur y de CEUTA (Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas) presentaron un proyecto de reciclaje de residuos  en el que «la idea es comenzar a introducir el tema en la ciudadanía del medio ambiente. La Intendencia en conjunto con ECOSUR viene trabajando desde hace un par de años en lo que son las tres convenciones y su transversalidad que hablan sobre cambio climático, biodiversidad y desertificación».

FUERTE APUESTA

La IDL tiene la intención de plantear el tema del cuidado del medio ambiente a la ciudadanía. «Por eso se diseñó un plan de trabajo donde se va a hacer una fuerte apuesta a los huerteros familiares, en lo que refiere a agroecología y conjuntamente con eso, se nutrirá con otra problemática que son los residuos, por lo que se realizará un trabajo fuerte en lo que es el reciclaje de estos residuos, pensando fundamentalmente en la materia orgánica que se utilizará en forma individual y colectiva en el vertedero formando una compostera a grandes rasgos, para devolver luego a las huertas familiares la materia orgánica y todo lo que es inorgánico para su reciclaje», explicaron.

ALCANCE REGIONAL

El proyecto es de alcance nacional y cuenta con el apoyo de Naciones Unidas y es administrado por el Ministerio de Medio Ambiente. «Tiene una alcance a nivel regional, por eso estamos en Minas, pero también en Maldonado, Rocha y Treinta y Tres y la idea es trabajar en conjunto a nivel nacional y con ONG como Ceuta y otras que hacen gestión ambiental, haciendo sinergia para potenciar cada uno en sus capacidades», señaló Neme-

La integrante de Ecosur comentó que los proyectos se encuentran en Solís de Mataojo y en Cerro Pelado. 

LAS TRES PATAS DEL PROYECTO

«Cuando se habla de gestión de residuos, el factor orgánico representa como el 50% del volumen por eso cuando pensamos en una solución para este tipo de residuos, estamos hablando del volumen producido de residuos domésticos más que nada y transformar el problema en una solución, y que es tierra fértil, abono, para huertas diversas. El proyecto, tiene tres patas, una de ellas es el compostaje en el vertedero donde se recolectarán residuos También se trabajará con compostaje comunitario educativo, que es un lugar de intercambio y de charla con la población. La última pata es el compostaje domiciliario, difundir este proyecto a través de videos, viendo que hay desafíos y queremos contestar para quienes lo hacen y vayan aprendiendo poco a poco, porque parece más difícil de lo que es realmente», detalló Díaz.

Quienes estén interesados en sumarse al proyecto pueden dirigirse a la oficina de Desarrollo de la intendencia de Lavalleja o al email ecolavalleja2020@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *