02.09.2020 Prof. Luis Pacheco propone que el Liceo 3 se llame «Historiador Aníbal Barrios Pintos»
Por Karina Núñez
A raíz de la propuesta de un amigo al licenciado y profesor de historia Luis Pacheco se le ocurrió que el liceo 3 se denomine Historiador Aníbal Barrios Pintos.
Esto surge por dos orígenes, uno de ellos una conversación casual donde se «me plantea la búsqueda del nombre para el liceo Nº 3 de Minas, y donde se me informa que la comunidad puede participar y votar, haciendo ofertas, contándose con los nombres ya propuestos de Zelmar Ricceto, Julia Arévalo y Godofredo Fernández. Por lo que de inmediato se me ocurre, el nombre de Aníbal Barrios Pintos».
Es por ello que «me puse a trabajar en Aníbal Barrios Pintos, por lo que tengo mucha información de un gran historiador que ha pasado desapercibido. Publicó muchísimo en Diario La Unión, porque estuvo vinculado a Santiago Dossetti. Es más, cuando muere Dossetti, el archivo y biblioteca fue legado para Aníbal Barrios Pintos. Hace unos años propusimos junto a varias personas que un centro educativo tuviera el nombre de Aníbal Barrios Pintos, en esa instancia aprovechando el acto de 12 de octubre, se le entregó la solicitud firmada por todos, a la entonces senadora Carol Aviaga y no se que trámite llevó eso, por lo que desconozco los resultados, pero en esta oportunidad estoy avocado tejiendo contactos a través de las redes sociales, porque la obra historiográfica de Barrios Pintos es un legado a Minas y al país entero», afirmó el docente.
Pacheco citó los libros cuya autoría corresponde a Barrios Pintos como «‘Lavalleja la patria independiente’, también ‘Minas dos siglos de su historia’, ‘400 años de la historia de la ganadería en Uruguay’ que tiene dos versiones con prólogo de Ana Ribeiro, también ‘Historia de los pueblos Orientales’, representante de Uruguay en varios eventos internacionales, y la Revista Minas ‘Hitos de su historia’, un compilado con más de 70 números, sin contar los centenares de artículos que hizo en el suplemento del Diario El Día. Por eso creo que es una gran oportunidad, más allá de colgar su retrato en la terminal de ómnibus, de que un centro educativo de la importancia del Liceo 3, de la ubicación en un predio histórico, como es el Molino Lados, en un barrio histórico, como es el barrio Valavar a la entrada de Minas, esta es la oportunidad de homenajearlo de alguna manera, porque la obra de Aníbal Barrios Pintos es de alcance nacional».
«Queremos proveer del material, y que todos quienes tengan interés puedan poner junto a mí que lo hago como vecino el tema en la palestra pública. Cuando se quiere nombrar instituciones, hay dos caminos, uno es el nomenclátor que depende del gobierno departamental, pero acá se trata de una educación educativa que depende de un ente autónomo, que es Secundaria, CODICEN, ANEP, por lo que es un trámite diferente, por eso apelamos a los medios de comunicación, a que se de la información y difusión correspondiente», agregó.
PARTE DE NUESTRA HISTORIA
Pacheco indicó que «por ley de 1886: la escuela 1 en cada departamento debe llamarse, José Artigas y la escuela 2, «José Pedro Varela». Los otros nombres en nuestra ciudad se tomaron por designación directa o con anuencia de la comunidad: 33 Orientales, Juan José Morosoli, Guillermo Cuadri, Miguel Navarra, Fructuoso Rivera, Juan Antonio Lavalleja, Manuel Oribe. En el caso de UTU no prosperó el proyecto de 2002 de que fuera denominada «Clotildo Cajaraville» – su primer director; y tampoco «Juan Zeballos y Maguna» cuyo busto está en la entrada, hombre muy activo de principios de siglo XX vinculado a la Comisión del Hospital, Escuela Agraria, Fomento Rural. En el caso de Secundaria para el Liceo Departamental, se designó «Eduardo Fabini» en 1976. En el caso del Liceo No.2 se mantuvo el nombre de su ubicación «Molino Viejo» que queda descontextualizado de su actual ubicación», detalló.
EL HISTORIADOR
El más prolífico autor e historiador que ha dado Minas. Nació el 8 de Noviembre de 1918 y falleció en Montevideo el 1 de Junio de 2011. Escribió 47 libros: «Revista Minas» compilado al que todos hemos recurrido en algún momento con valor de fuente; «Lavalleja» publicado en la serie Los Hombres No. 3 de Banda Oriental; «Minas 200 años de su historia»; «Historia de la Ganadería en el Uruguay» y su compilado «De la vaquería al alambrado»; «Historia de los Pueblos Orientales», varias publicaciones en coautoría con W. Reyes Abadie; «Los aborígenes del Uruguay», «Historia de la mujer en el Uruguay»… 350 artículos en el suplemento de diario «El Día», sin contar las publicaciones en «La Unión», estrecho amigo de Santiago Dossetti.
Su obra tiene numerosos premios de la Intendencia Municipal de Montevideo, Ministerio de Educación y Cultura, Universidad de la República, Premio Nacional de Literatura, de la Cámara Uruguaya del Libro, miembro de la Academia Nacional de Letras y del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay del cual fue su vicepresidente.
Barrios Pintos fue pionero en tomar fotos aéreas de los lugares, dejando un importante legado fotográfico, con mapas y croquis de referencia. La comunidad minuana debe plasmar la inmortalidad de su nombre en agradecimiento a la inigualable obra historiográfica que nos tiene por tema y escenario. Su foto ocupa merecido espacio en nuestra terminal de ómnibus.
PROMOVER LA OBRA
Con motivo de que hemos propuesto que el Liceo 3 de esta ciudad admita la opción del nombre «Historiador Aníbal Barrios Pintos», debemos promover la obra realizada ya que el olvido y la ignorancia están siempre presentes.
Empezaremos por la Revista «Minas» una de las primeras publicaciones de Aníbal Barrios Pintos, de la que se conoce la recopilación que cualquier maestro, estudiante o ciudadano puede consultar – en cualquier biblioteca -.
Diremos que es la más completa y única versión conocida aunque originalmente se publicó en varios números y diversos formatos.
Es la mayor contribución documental a la Historia Local.
La figura de los historiadores a veces está empañada por la Historia Política cultivada por Juan Pivel Devoto y las historias de Alfredo Traversoni y Mauricio Schurmann.
La «Revista Minas – hitos de su historia» está dividida en varias partes: Etapas de un propósito y pórtico – con prólogo del maestro Ubaldo Rodríguez Varela; el «antecedente minero» documental de Santiago Dossetti; y aquí nos revela que fue la edición de 1949, número 70, tomo 14. Sigue una colección de artículos sobre el proyecto de fundación de villa concepción de Minas, con mapas, planos y croquis.
La descripción continúa con los testimonios de 15 visitantes a la villa: Andrés de Oyarvide, J. Pérez Castellano, Juan Puebla, G. Mawe, F. Selow, Charles Darwin, Bernardo Berro, J. F. Giró, J. M. de la Sota, J. M. Reyes, Miguel y Eduardo Muhall, Daniel Muñoz, Luis Garabelli, Manuel Bernardez y E. Van Bruysell.
El siguiente capítulo es una crónica que cubre el período de 1880 a 1900. En esta siguió el criterio de ordenar los hechos por año, fecha y mes.
Para el período 1900 a 1940 tiene una ordenación temática, alfabética y cronológica; cubriendo todos los temas deportivos, sociales, agropecuarios, artísticos, demográficos…
Ingresa en el campo de las biografías y recoge un total de 51 minuanos destacados en alguna actividad por lo cual el valor de la obra es la de fuente permanente de consulta, referencia ineludible en cualquier trabajo de investigación local. Solo mencionaremos a los Ardao: Arturo, María Julia, María Isabel y Héctor… Solano Amilivia, Julia Arévalo, Alfredo Vidal y Fuentes, Juan Pedro Zeballos…
Otra sección está dedicada a los emprendimientos estatales, industriales, comerciales y agropecuarios que agrupan: Liceo Departamental, Mina Valencia, Rausa, Salus, varias estancias, canteras de Polanco, Sanatorio médico, Club Minas, Caleras Diano, Confitería Irisarri, Mario Dorrego, Cerámicas Lavalleja…
La recopilación cierra con breves reseñas de los pueblos del interior del departamento: Nico Pérez, Varela, Solís, Mariscala, Pirarajá, El Sauce, Zapicán, Averías.
También desde sus páginas podemos conocer los comercios que colaboraron en su edición y numerosas fotos originales.
Aníbal Barrios Pintos merece el nombre plasmado en un centro educativo por ser el pionero de la Historia Local, Minas fue su tema».