02.10.2020 Se realizó el lanzamiento de la 5ª edición «Noviazgos libres de violencia. 50 días de reflexión»
Por Rodrigo Guillén
En las nuevas instalaciones del MIDES se desarrolló el lanzamiento de esta 5ª edición «Noviazgos libres de violencia. 50 días de reflexión». En la conferencia participaron Olga Urizar (Instituto Nacional de las Mujeres), Ana Colina Psicóloga Departamental de Salud de Lavalleja, Yliana Zeballos de la Unidad Coordinadora departamental de Integración Educativa (CODICEN – ANEP), Gabriela Méndez referente Violencia INAU, esta es parte de una comisión integrada por otras instituciones.
«Todos los departamentos, sus instituciones educativas y todas las que se quieran sumar vamos realizando actividades que de alguna manera lleven a repensar a las juventudes y adolescentes a reflexionar sobre las formas de violencia que se puedan dar en las nuevas formas de relaciones de noviazgos que son muy diversas. Esta campaña es a nivel nacional. Estuvimos participando en el lanzamiento donde trabajamos con el Liceo Nº2 agradeciéndole al equipo y a la directora del centro que pusieron todos los recursos para armar un spot que es parte de la campaña. Aquellos minuanos que quieran verlo ingresan a las páginas de esta campaña. La Escuela de Arte de Minas nos apoyó y también con toda la creatividad que ya tienen artística armaron un video y se pasó en el lanzamiento, agradecemos a toda la institución y familia», comentó Urizar.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LAVALLEJA
En ediciones anteriores se realizaron «talleres de sensibilización sobre estereotipos de género, talleres sobre machismo y Hip Hop, vínculos saludables, trato sobre acoso callejero, pintada de murales, deconstrucción de canciones, caminata de NLV, cartelería, producción de video con situaciones, toques», detalló Colina.
ACTIVIDADES DURANTE LOS 50 DIAS DE REFLEXION
Sobre las actividades a desarrollarse Gabriela Méndez señaló que «durante estos 50 días se desarrollarán talleres de sensibilización en centros educativos sobre noviazgos saludables, actividades de intercambio con grupos de adolescentes y jóvenes que participaron en las ediciones anteriores de la campaña, además un proceso de formación con estudiantes del liceo Nº 2 y tendremos intervención en el fútbol femenino de Minas»
ESTADÍSTICAS
«En nuestro país aproximadamente siete de cada diez mujeres ha vivido alguna situación de violencia basada en género y generaciones a lo largo de su vida. En el caso de las jóvenes de 15 a 29 años, este porcentaje asciende a más del 30% por lo que es estratégico trabajar en la prevención y concientización sobre la violencia en las relaciones de pareja», mencionó Colina.
Yliana Zeballos: «No son solo 50 días»
Zeballos enfatizó que si bien la campaña para visibilizar la problemática es durante 50 días, el problema es todos los días del año. La psicóloga que representa al CODICEN – ANEP indicó que «para que la población entienda que la violencia es un fenómeno social complejo que debe ser abordada de forma sistémica y articulada por eso somos varias instituciones las que estamos contribuyendo con esta campaña para que sea visible la problemática y no son solo 50 días, sino que esos 50 días son la campaña para que sea visible, pero en realidad todos los días a todas las horas y momento los seres humanos y las mujeres especialmente debemos estar atentas y con una actitud de vigilancia ética también en este progresivo relacionamiento que se da en este micro machismo y el femicidio».
«Una cantidad de fenómenos y formas de relacionarse suceden y en este caso como represente de CODICEN – ANEP es muy protagonista de esta campaña porque pretende que los jóvenes, los adolescentes que están en las instituciones educativas puedan reflexionar junto con sus docentes y pares de cómo nos vinculamos y qué sucede en los vínculos como nos tratamos y ese cambio cultural al que apunta la campaña que creemos nosotros es el más difícil de hacer porque tiene que interpelar y cuestionar al mundo adulto, y a su vez cuestionarse ellos mismos como jóvenes y adolescentes como sujetos de derecho», mencionó.
«Creemos que es un aporte fundamental y por eso es la quinta edición, son cambios lentos porque requieren de mucha reflexión, participación y al ver los videos decimos lo importante que ellos sean los protagonistas donde lo llevan adelante también referentes para los jóvenes. En la pandemia como todos sabemos se han incrementado las situaciones de violencia y también en este momento histórico que nos toca vivir como sociedad y comunidad, también nos cuestiona y nos permite otras formas de difundir esta campaña y creo que va a estar mucho más integrada a nivel país y va a ser una forma audiovisual que la tenemos mucho más integrada con esto de la pandemia», agregó la profesional.
En las cuatro ediciones anteriores (2016 – 2019) participaron activamente más de 52.800 adolescentes y jóvenes en acciones de promoción, prevención y sensibilización. Contó además con el apoyo y trabajo de 4.100 personas adultas referentes de diferentes instituciones que propiciaron la reflexión y promoción de derechos, mediante la realización de 500 actividades en todo el país.