10.10.2020 FENAPES Lavalleja advirtió las consecuencias sobre el recorte de 17 grupos y horas docentes en Secundaria en el departamento
Por Karen Corbo
Los profesores de Lavalleja agremiados en la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) informaron a la población su preocupación por el recorte de 17 grupos de alumnos en el departamento. Con esta medida los docentes advirtieron las consecuencias económicas y pedagógicas a las que se enfrentarán los trabajadores y los estudiantes.
«La filial de Fenapes para el departamento de Lavalleja ha resuelto a través de una asamblea que tuvimos estos días convocar a esta conferencia de prensa con la intención de exponer ante la opinión pública la situación que está viviendo la educación a nivel país y a nivel local en cuanto a nuestro departamento. En primer lugar a nivel macro, a nivel país se está viviendo una situación que no por no ser previsibles nos afecta directamente desde el punto de vista de la educación. El proyecto de Ley de Presupuesto que en este momento se está tratando en el Parlamento maneja una serie de recortes muy importantes desde el punto de vista presupuestal para la educación que va a afectar directamente no solo desde el punto de vista laboral sino desde el desarrollo de la calidad educativa y del aprendizaje de nuestros alumnos», manifestó el dirigente de Fenapes Lavalleja, Fabián Marenales.
El docente mencionó que los recortes propuestos en el proyecto de la normativa implican «un recorte muy importante que alcanzaría en el caso de Secundaria a 50 mil horas docentes en el país, que a un promedio de 25 horas por docente estamos hablando de unos dos mil profesores sin trabajo o con trabajos de menor cantidad de hora y con dificultades desde el punto de vista económico. Esto sumado a un congelamiento salarial que ya se viene manejando para estos próximos dos años, sumado esto a las dificultades que va a generar desde el punto de vista de los aprendizajes, porque además del recorte a nivel de hora hay que hablar de recortes de cargo, de horas de apoyatura, de horas de coordinación. Una serie de recortes a nivel de la educación que especialmente en Secundaria nos va a afectar no solamente desde lo laboral sino la calidad con la que estemos trabajando en estos años venideros».
Lavalleja 2021
Para el año que viene está planteado que en el departamento habrá 17 grupos menos en Educación Secundaria. «Va a generar una enorme cantidad de dificultades en cuanto a los aprendizajes justamente en un año donde se debería compensar las enormes dificultades que tuvimos en el 2020 por la crisis sanitaria. Nos va a encontrar un 2021 no solamente que no compense las dificultades que tuvimos este año sino que también absolutamente agravadas con grupos numerosos, con una cantidad de recortes desde el punto de vista de las apoyaturas –sean en horas, cargos docentes u otro tipos de apoyos que hacen al funcionamiento de las instituciones-«, señaló Marenales.
La profesora Ana Caballero comentó que la cantidad de horas menos se traducirá en falta de trabajo, especialmente dado por el formato de elección de horas, en los docentes interinos, que eligen sus cargos luego de los efectivos.
A nivel local habrá 15 grupos de Ciclo Básico menos «nada más que en el anuncio, no sabemos lo que puede venir después, hay que sumarle las horas menos de coro a los directores de coro y pianistas, los profesores orientadores pedagógicos que van a tener 20 horas menos, los profesores orientadores bibliográficos van a tener dos horas menos. No va a haber los profesores orientadores en la parte de los laboratorios de informática en los nocturnos, no se habla aún de lo que puede pasar a nivel de las asignaturas», relató la docente.
«Vamos a tener dos horas menos de coordinación», hasta la fecha los profesores tenían cuatro horas por cada 20 horas de clase. «En el supuesto caso que el 50 por ciento de los profesores que van a perder esas horas no tomaran las cuatro horas se pierden más de 200 horas nada más que de coordinación», indicó.
Con respecto a los liceos nocturnos, «pasarían a la modalidad de libre asistido. Los profesores cobrarían, su año lectivo iría de marzo a diciembre, por lo tanto no cobran los tres meses de vacaciones, no cobran el año entero».
Los grupos que se recortan
Caballero enumeró los grupos liceales que desaparecen a partir del año que viene. «En el liceo Eduardo Fabini (Número 1) serán dos primero y un tercero. En el liceo 2 serán dos primeros y un segundo, en el liceo 3 dos primero y tres segundo, en el liceo de Batlle y Ordóñez será un segundo, un tercero y un cuarto. En el liceo de José Pedro Varela es un segundo. En el liceo de Mariscala es un primero y en el liceo de Solís de Mataojo es un segundo y un cuarto». Estas cifras no incluyen los grupos nocturnos.
Privatización
La docente Gabriela Pais se refirió al marco que le dio la Ley de Urgente Consideración para esta reforma. «El que recorten las horas no solo es un perjuicio económico para nosotros, es un perjuicio para la educación que viene en un sentido de privatización en todo el mundo, no solo acá, e implica por ejemplo una cantidad de estudiantes dentro de los grupos que nosotros no vamos a poder atender, que no van a tener calidad de atención, no solo adentro de un salón de clases con 40 o 50 alumnos porque eso es lo que estamos viendo que va a pasar, sino que también desde el punto de vista de las apoyaturas al desaparecer orientaciones, el profesor orientador bibliográfico y el orientador pedagógico hay claramente un ataque a la educación y nosotros estamos recalcando permanentemente que la educación viene en un sentido privatizador», explicó la profesora.
Medidas
En las próximas semanas las filiales del sindicato estarán desarrollando varias jornadas de movilización y reflexión para poner ante la opinión pública la situación de la educación. «Hay una movilización que va a ser seguramente con un paro de actividades para un día de la semana que va del 16 al 23, todavía no se ha fijado pero va a generar una movilización de toda la educación pública, no solamente de Fenapes y Secundaria sino que del resto de la educación también, seguramente sea una movilización central en Montevideo con alguna marcha hacia el Parlamento. El domingo 25 tenemos otra Asamblea de Delegados para discutir cómo sigue esto, qué cambios ha habido en estos días y ya se están planificando cuáles van a ser las actividades en noviembre», señaló Marenales.