19.01.2021 En el medio de la pandemia COVID-19, el mensaje de Dra. Leticia Gorriarán

0
Leticia Gorriaran - Foto Marcelo Umpierrez

Leticia Gorriaran - Foto: Marcelo Umpierrez

«Tomemos conciencia, sumemos esfuerzos; solo entre todos podremos»

Las cifras traducen la realidad. En Uruguay, en 18 días murió la misma cantidad de pacientes que en 9 meses a causa del Coronavirus COVID-19. Las evaluaciones se multiplican y prevén diversos escenarios. El nivel de crecimiento actual traerá aparejadas notorias dificultades en materia de recursos humanos y técnicos en los Centros de Terapia Intensiva (CTI). Se podrán sumar camas, equipamientos e infraestructuras pero nada será posible sin la intervención y el compromiso de los trabajadores de la salud, ya desgastados, estresados y sometidos a una presión constante, indisimulable. En medio de ello, desde la primera línea de batalla frente al COVID-19, el mensaje de la Dra. Leticia Gorriarán.

La profesional coterránea, Farmacóloga Clínica, Especialista en Gestión Sanitaria y Evaluación de Tecnologías, desde el trabajo diario que realiza hizo un llamado a la población en general en cuanto a tomar conciencia acerca de lo que está aconteciendo y a obrar en consecuencia.

«Es un momento bisagra desde que el Poder Ejecutivo determinó la emergencia sanitaria. Mientras avanzan las negociaciones para acercar al país las vacunas más adecuadas, las que cuenten con evidencia científica comprobada, es tiempo de redoblar el esfuerzo y de extremar los cuidados, por nosotros, por nuestro entorno cercano y por la sociedad en su conjunto», comenzó.

Consciente de que asistimos a un momento histórico, Gorriarán resaltó la trascendencia de los recursos humanos con que cuenta el país en diferentes áreas a nivel científico. En lo que concretamente respecta a la salud, apuntó a que se han reforzado servicios y recursos, admitiendo que el desgaste en los trabajadores de la salud, motivado por la sumatoria de horas de guardia y por el multiempleo que caracteriza al sector, sumado a todo el equipamiento con el que deben trabajar para extremar la protección en tiempos de pandemia, se hace sentir. «Es un esfuerzo muy grande el que se realiza y la presión se siente producto del compromiso genuino que sentimos a la hora de cumplir nuestra tarea. Al mundo le ha tocado transitar esta contingencia y desde nuestro lugar asumimos la responsabilidad de brindar lo mejor de nosotros. Desgasta, estresa, pero al día siguiente las fuerzas siempre están presentes para seguir esta lucha que no tiene fecha de vencimiento y que así tiene que ser comprendida por todos».

Reconoció la entrevistada que siente tristeza al ver aglomeraciones de personas o que no se respeten las medidas establecidas, las cuales son de muy fácil puesta en práctica: distanciamiento físico sostenido, uso de tapabocas y lavado de manos o uso de alcohol en gel. Ante ello, además de su rol específico dentro del equipo de salud, la Dra. Leticia Gorriarán viene cumpliendo una destacable tarea de difusión de información actualizada y, por supuesto, con evidencia científica relacionada al COVID-19. «Considero que es parte de nuestro trabajo, acercar información y conocimientos a la gente. Es de vital importancia que pueda comunicarse en un lenguaje llano, claro, directo, aterrizando de ese modo lo que está aconteciendo en estos momentos en el mundo científico al conocimiento de todos. Ese es mi punto de vista y también estoy comprometida en ese sentido. A su vez, es reconfortante recibir mensajes a través de redes sociales, de personas desde diferentes partes del país y desde el exterior, prueba de que el mensaje está llegando, que es lo más importante de todo esto».

Analiza que la experiencia que han vivido otros países debe ser capitalizada en nuestro país por parte de la sociedad en su conjunto para de esa manera no arribar a la saturación y al colapso del sistema sanitario. Para ello, «todos debemos estar embarcados en este objetivo. El virus nos ha demostrado que, ante todo, es democrático: no distingue religiones, ideologías, clases sociales. A todos puede llegar a afectarnos y por consiguiente de todos depende el resultado que se obtenga en esta lucha que es minuto a minuto, porque nuestras decisiones y nuestras acciones terminan repercutiendo en todos. Por ello, respetemos las medidas sanitarias instrumentadas, las recomendaciones de los integrantes del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) y de ese modo hagamos un uso racional de la libertad responsable. Confiemos en el aporte de nuestros científicos y en el trabajo denodado de los equipos de salud. Entre todos podremos salir adelante», exhortó.

Para finalizar compartió su esperanza en cuanto a que este proceso que la ha tocado vivir a la humanidad contribuya de algún modo a revalorizar las cosas importantes de la vida. «Miles de familias han perdido seres queridos a causa del COVID-19; muchos otros miles han transcurrido la enfermedad en condiciones muy desfavorables y salieron adelante, a pesar de efectos transitorios o permanentes en su recuperación. Todos debemos comprometernos a través de la solidaridad y de la empatía, de la capacidad de ponernos en el lugar del otro. Tomemos conciencia, sumemos esfuerzos; solo entre todos podremos», enfatizó.

Diálogos inspiradores: Dra. Leticia Gorriarán expondrá en foro internacional

Especialmente convocada, la Dra. Leticia Gorriarán estará participando el jueves 11 de febrero, a las 19:00 horas de España, del ciclo «Diálogos inspiradores» que se desarrollará bajo la temática «Mujeres en la Ciencia, ¿existe discriminación en pleno siglo XXI?», en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, organizado por la Fundación Ciencias de la Documentación de España, entidad que distinguió a la Dra. Gorriarán como «Mujer Líder de América», siendo la primera mujer uruguaya en acceder a dicho reconocimiento.

María Auxiliadora Martín, Fundadora y Coordinadora de Mujeres Líderes de las Américas y Secretaria General de la Fundación Ciencias de la Documentación, invitó a la Dra. Leticia Gorriarán a ser parte de este ciclo que contará con expositores de varios países a través de la plataforma Zoom.

La profesional coterránea expondrá sobre la temática «Mujeres en la Ciencia, ¿existe discriminación en pleno siglo XXI?». Recordemos que para lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Se reconocía así que la exclusión o la falta de participación en condiciones de igualdad de las mujeres en las comunidades científica y tecnológica suponen un lastre importante para conseguir gran parte de los objetivos y metas de la agenda 2030. En ese marco la Fundación Ciencias de la Documentación de España lleva adelante este encuentro del que participan disertantes reconocidas en el ámbito de la comunicación en inglés en sus países, así como también integrantes acreditadas de Mujeres Líderes de las Américas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *