16.02.2021 Los beneficios de los microorganismos que son entregados desde la Oficina de Desarrollo
Por Karina Núñez
Desde hace un tiempo ha venido en aumento la entrega de la Intendencia de Lavalleja y desde la Oficina de Desarrollo de Microorganismos. En ese sentido el Perito Agrónomo Julio Martínez nos contó en qué consisten y los beneficios que traen.
USO
Desde la Intendencia dijo Martínez que «se trabaja desde hace 3 años» y ellos son «seres vivos que no son visibles a los ojos nuestros pero que hacen una acción de mejoramiento en sistema y en materia orgánica que recomponen ese lugar donde ellos actúan. Quien se inspiró y logró los resultados con su acción y era un Japonés que se inspiró en que en el mundo sobre todo en el suelo que estaban los microorganismos, eran negativos para la reconversión de esos suelos por la toxicidad y por la baja fertilidad».
El perito destacó que actualmente la utilización de estos microorganismos es «en el agua, en la basura, en la materia fecal humana, en las plantas depuradoras y también en el suelo directo. También tiene uso para limpieza de locales de animales, de gallinas, de cerdos, galpones que se quieran desinfectar, o también para el consumo humano en pro bióticos que vienen adecuadamente preparados para seres humanos. De hecho en Uruguay no podemos decir que oficialmente vienen para consumo humano. Porque está certificado por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca para animales, pero hay muchas personas que por ejemplo con la enfermedad de cáncer, sobre todo para el sistema digestivo lo está consumiendo».
LA ENTREGA
La entrega se hace a través de la oficina de Desarrollo de la Intendencia pero «por la pandemia para que la gente no se amontone y de acuerdo a la demanda que tenemos, es que no nos da, porque hacemos 600 litros por cada vez que activamos los microorganismos que vienen y hay gente que aún está a la espera de recibirlos».
Los principales solicitantes de este producto son «las amas de casas, vecinos de la parte rural también solicitan para la limpieza de criaderos de cerdos, de aves, para tema de pozos, ya que Mevir por ejemplo está purificando el pozo que tiene en Villa Rosario y también en todo lo interno al municipio.
Como por ejemplo al camping Santa Lucía que lo usa, los balnearios en los baños, el Parque Rodó, en piletas donde están los animales y por eso hay más demanda».
A su vez en las Juntas locales también se entrega, afirmó Julio Martínez.
Indicó nuestro entrevistado que «los microorganismos tienen un producto que tienen un vencimiento y no se pueden dejar más de 20 días después que se hace el producto sin usar porque se degrada, por eso en las Juntas hoy en día a través de esta oficina de Desarrollo se llega en tiempo y forma».
También contó que «se utilizan mucho en las agriculturas y huertas familiares, granjas, y da muy buenos resultados, a pesar de que no tenemos resultados científicos o indicadores que hayamos podido tomar desde acá, pero la gente nos va diciendo de cómo va haciendo efecto positivo y dónde se aplica».
Martínez dijo que se está a la espera de otro tanque a la brevedad, porque el consumo interno del municipio se está ampliando y eso hace que no se pueda entregar a tanta gente como se quiere.
HUERTAS
En lo que refiere a las huertas, Julio Martínez, señaló que «hay muchos proyectos para este año y se irán concretando, porque tenemos referentes barriales que se irán visitando junto al director y van a actuar de tal manera de ser un punto de referencia para cuestiones que queremos difundir en los barrios. Este año nos abocamos al tema de biofertilizantes, fertilizar orgánicamente, preparar de diferente manera, y a su vez intensificar semillas que la puede hacer el productor, motivándolos con jornadas, con escuelas y brindando información constante», finalizó.