18.11.2023 Marcelo Abdala: «Lo que notamos es una enorme avidez de la gente que ni bien recibe la información se vuelca a firmar masivamente la papeleta»

0

Marcelo Abdala y Nathalie Barbé

Por Karen Corbo

El presidente del PIT CNT Marcelo Abdala y la dirigente de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social e integrante del Comando pro plebiscito, Nathalie Barbé, visitaron Minas en el marco de la recolección de firmas por el plebiscito para introducir modificaciones en la Constitución de la República sobre seguridad social.

«Tanto en las salidas a trabajar con nuestros plenarios departamentales y la instalación de las comisiones ‘Afirmá tus derechos’ en cada departamento, como las barriadas que se desarrollaron el jueves y mañana (por hoy) vamos a tener más barriadas, hay una gran receptividad de la gente para firmar por los tres postulados que estamos levantando: poder jubilarse a los 60 años, asociar la jubilación al salario mínimo nacional como básico y eliminar el lucro financiero de la seguridad social, en tanto consideramos que la seguridad social es un mecanismo de protección social y que no tiene que estar sujeto al interés de ganancia de sectores particulares sino que hace a un derecho humano fundamental», reseñó Abdala en diálogo con Diario La Unión.

El dirigente sindical valoró estos postulados como «piedras angulares que de una manera defienden los derechos de la gente pero a su vez es un primer escalón hacia una reforma integral de la seguridad social, que es lo contrario a lo que hizo el gobierno actual. Lo que notamos es una enorme avidez de la gente, ni bien recibe la información se vuelca a firmar masivamente la papeleta».

«Hemos recorrido ya todo el país, sólo quedan San José, Rocha y Melo, que van a ser la próxima semana seguramente, después ya se recorrió todo Montevideo y el interior, y se hizo un lanzamiento para que después siga adelante el trabajo. La población se identifica con estos tres puntos y eso también hay que aclararlo, nosotros estamos yendo contra tres puntos en la Constitución para que esto no dependa de diferentes gobiernos ni intenciones políticas. Porque las últimas reformas, salvo la que hicieron en 2008, han sido nefastas para la población y solamente han abarcado una mejoría para la privatización y las AFAPs», afirmó Barbé.

«No estamos yendo contra la ley, estamos pautando blindar tres puntos ejes en la Constitución, incluso si no nos fuera bien en esto, que las expectativas son muy grandes porque las firmas, al salir a la calle nos damos cuenta que la gente se identifica y se juntan muchas más firmas incluso para el último referéndum que se hizo», indicó y agregó que «hay amplia chance que esto se gane por lo que representa, pero si lo perdiéramos los gobiernos que vengan a posterior podrán legislar para cambiar los artículos de la ley, porque nosotros no vamos contra la ley, por ende no queda reafirmada por la población si perdemos el plebiscito, que es una duda que nos encontramos en la calle».

Hasta el 27 de abril

Abdala recordó el inicio de esta campaña, donde en la interna de la central sindical «se dio un proceso de definición legítimo que comenzó a poner proa a este objetivo el día 10 de agosto y que entre el 10 de agosto y el 6 de setiembre, estuvimos trabajando muy rigurosamente en la papeleta. Finalmente el 6 de setiembre más de 44 filiales del PIT CNT aprobamos la papeleta y el proceso de recolectar firmas hasta el 27 de abril que es cuando se deben entregar un porcentaje equivalente al 10 por ciento del padrón electoral, que son más o menos 270 mil firmas y nosotros aspiramos a poder entregar en esos momentos más de 500 mil firmas para que no quede duda que el último domingo de octubre la gente va a poder votar sobre qué derechos quiere, qué seguridad social quiere para la pública felicidad».

Sistema político

Barbé enfatizó que la propuesta de emprender esta campaña «nace de una iniciativa de los trabajadores fuera del Parlamento, los políticos, los partidos políticos, uno lo inicia pensando en el bienestar de la población, en justamente ejecuciones que no se han realizado en la historia por esos gobiernos, porque hemos sido gobernados por diferentes partidos políticos y el tema de las AFAPs sigue, más allá de que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) hace 15 años que está recomendando a nivel mundial que se eliminen, de 30 países ya 18 las sacaron porque han dado un término nefasto para el sistema de seguridad y para las bajísimas jubilaciones y pensiones que han otorgado. Nosotros no somos algo diferente, el 60 por ciento de los jubilados que se jubilaron por AFAP cobran menos de dos mil pesos. Han dado la espalda a recomendaciones de la OIT, que son organizaciones que velan por el bienestar de la población y los trabajadores y no han hecho nada, más allá de un intento con la ley de cincuentones que debería haber avanzado por los cuarentones, después la franja de los 30 años y eso no se pudo realizar. ¿Por qué no se puede realizar? Porque una vez que lográs algo si viene un gobierno con ideas diferentes lo frena o lo tira para atrás como pasó ahora, con esta ley que aumenta lo que se le traspasa a las AFAP, porque a partir del 1° de diciembre todos están obligados a estar en AFAP. Incluso las cajas paraestatales que antes no tenían aporte a AFAP, ahora pasan a tener».

«Esto es una iniciativa de los trabajadores, si los partidos políticos como hay corrientes del Frente Amplio, sectores importantes, no solamente pequeños, tenemos al Partido Socialista, el Partido Comunista, el PVP, partidos que tienen años de trabajo. Esto no tiene un color porque son jubilaciones, pensiones y acceso a la edad jubilatoria, esto traspasa a toda la población sea de derecha o izquierda», agregó.

Reducción de la jornada laboral

Este año el Frente Amplio presentó un proyecto para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales. El jueves el PIT CNT se reunió con la comisión de Asuntos Laborales del Senado, que estudia este proyecto de ley, según informó La Diaria. Si se realiza «un vínculo entre los tres puntos que estamos planteando y nuestra posición sobre la duración del tiempo de trabajo hay una coherencia absoluta, porque si la ley 20.130 sin ninguna retribución extraordinaria, sino para cobrar menos inclusive elevó la edad de jubilarse de 60 a 65 y nosotros la queremos volver a traer a 60. Desde el punto de vista de un momento donde hay cambios importantes en el mundo del trabajo, una revolución tecnológica, que ha crecido enormemente la productividad del trabajo, decimos que una manera de compartir esas ganancias generadas por la productividad incrementada en el mundo del trabajo, entre el trabajo y el capital, es reducir la jornada de trabajo. En general compartimos el proyecto de ir a las 40 horas semanales con pago de 48», afirmó el presidente del PIT CNT.

«Lo que planteábamos es que el punto de partida de las distintas áreas de trabajo no es exactamente el mismo porque hay un promedio general (39,5 horas por semana, según reseñó el mismo medio), en realidad todo el mundo trabaja menos de lo que está establecido en la limitación general del trabajo, pero por ejemplo si bien ya muchos sectores hemos logrado reducción de la semana laboral, en la industria manufacturera el régimen semanal es de 48 horas, pero en el comercio es de 44. Entonces lo que se planteaba ayer (por el jueves) en una hipótesis de apoyo a la ley es que se partiera del tiempo de trabajo real que tienen los trabajadores, sino que al que está trabajando menos se lo hace esperar de repente tres años para poder tener alguna disminución en el tiempo de trabajo. En ese sentido es que se ponían esas ideas en el Parlamento», señaló.

Reuniones

El año electoral comenzó y en poco tiempo los precandidatos o candidatos comenzarán a mostrar sus programas de gobierno. En ese sentido «es muy probable que con las definiciones programáticas que tomó nuestro último congreso y con lo que avanzamos en conjunto en el Congreso del Pueblo, podamos tener conversaciones probablemente posteriores a junio del año que viene, ya cuando en vez de haber precandidatos haya candidatos definidos, pero desde el punto de vista de plantear cuáles son los énfasis programáticos centrales del movimiento obrero y qué dicen todos los candidatos, cuestión que los trabajadores sepan a qué atenerse. Pero es muy probable que una de las iniciativas importantes del año que viene sea un conjunto de reuniones con todos los candidatos de los distintos sectores políticos», concluyó Abdala. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *