21.09.2020 Empleados de peajes plantearon su problemática con el nuevo gobierno

0
Conferencia sobre peajes

Por Rodrigo Guillén

En la mañana de sábado DIARIO LA UNIÓN único medio con periodista presente dialogó con integrantes de la Dirección de Rama de Peajes SUNCA quienes hablaron de la situación que viven, de la poca información que se les brinda sobre su continuidad en sus puestos de trabajo donde el gobierno nacional plantea una incertidumbre total a los trabajadores. 

Ken Vera como Presidente de SUNCA estuvo presente acompañando a Roxana Mena, Raquel Perdomo y Leticia Vitureira. «Desde marzo venimos tratando de llegar a todos y más que nada hoy por hoy a la opinión pública después de las declaraciones del Ministro de Transporte Luis Alberto Heber donde expresa la automatización de los 15 peajes del país y la creación de
alrededor de 15 peajes más a los que ya estaban. Hemos estado en las comisiones de trabajo del Senado y de Diputados, hemos hablado en el caso de Lavalleja con diputados y candidatos a intendentes para que nadie quede ajeno a la realidad que estamos viviendo las trabajadoras mayoritariamente mujeres de peajes», señaló Vitureira. 

«El ministro hace referencia a la automatización donde solo quedarían trabajando de 400, 150 personas y las otras 250 irían a una bolsa de trabajo que como trabajadores no tenemos muy claros aún ni en qué condiciones ni garantías. Tenemos reuniones a lo largo de todo este tiempo, con Heber mantuvimos solo una y el jueves mantendremos una con el subsecretario de Transporte (Juan José Olaizola) intentando lograr una mesa de trabajo y negociación donde las garantías estén para la totalidad de los trabajadores.

La mayoría de los peajes están en pueblos con menos de 2000 habitantes como Mariscala en el caso de Lavalleja, Pirarajá, Gregorio Aznares, Andresito, la gente que trabaja en esos peajes vive en esas localidades e invierte en la economía local lo que es el salario. Venimos dando esa pelea y esperemos que esto se retrase y se haga de forma más ordenada, donde se escuche la voz de los trabajadores cosa que hasta ahora no se ha hecho a nivel Ministerio de Transporte y Obras Publicas», expresó.

MOTIVO

Consultada sobre el motivo que se les da para dejar fuera de este sistema a los trabajadores en un rubro que factura permanentemente y no da pérdidas (en el año 2019 los peajes dieron de ganancia de 63 millones y medio de dólares), Vitureira explicó que «(Heber) dice que necesita gastar costos de operadores por eso le pedí a las empresas que baje y por ende el lado más fino para ahorrar son los trabajadores, él quiere ahorrar para poder seguir haciendo obras. Nosotros creemos que el ahorro no es con los trabajadores ni es la mayor pérdida como considera, sino otras cosas que viene terciarizando como es la operación de los peajes, como es el costo que le generan los Red Pagos y Abitab, las entidades bancarias, hay muchísimas cosas en el camino para solucionar antes que dejarnos sin trabajo a nosotros».

LOS PEAJES FACTURAN HASTA CUANDO ESTAN DE PARO

«Entre enero y febrero del año 2019 pasaron 270 mil vehículos extranjeros que no pagaron, como no hay una ley de tránsito ni una infracción no se les pudo cobrar, ahora todos los vehículos uruguayos que por error pasen por una vía de solo telepeaje la multa automáticamente es doble y va a SUCIVE. Si nosotros tomamos una medida sindical de paro, las máquinas siguen trabajando y le cobran a través del SUCIVE al usuario, o sea el cobro es continuo no hay pérdida», indicó la trabajadora.

«Es una decisión netamente política en plena pandemia y con la particularidad que somos mujeres, jefas de hogar y que tenemos entre 40 y 55 años de edad lo que hace mucho más difícil poder conseguir trabajo, hoy por hoy sabemos que la edad es excluyente. Esta decisión, si bien no estamos en contra de la tecnología, se podría tomar mucho después con una reconversión real que nos permitan capacitarnos y buscar alternativas, no con una decisión tajante donde nos enteramos por la prensa que no tenemos chance ni de capacitarnos, no
tienen idea donde nos van a ubicar», cuestionó.

«Es una decisión netamente política en plena pandemia y con la particularidad que somos mujeres, jefas de hogar y que tenemos entre 40 y 55 años de edad lo que hace mucho más difícil poder conseguir trabajo, hoy por hoy sabemos que la edad es excluyente. Esta decisión, si bien no estamos en contra de la tecnología, se podría tomar mucho después con una reconversión real que nos permitan capacitarnos y buscar alternativas, no con una decisión tajante donde nos enteramos por la prensa que no tenemos chance ni de capacitarnos, no
tienen idea donde nos van a ubicar», cuestionó.

SIN MEDIDAS SINDICALES POR EL MOMENTO

«Por ahora repartimos volantes para que salga a la opinión pública y vean nuestra realidad, la incertidumbre que nos está llevando y de qué manera estamos trabajando sin saber que pasará, no tenemos un diálogo fluido con el Ministro más allá de una reunión y después nos enteramos por la prensa. Pedimos una mesa de negociación porque a través del diálogo queremos llegar y ver las soluciones que podemos tener porque estos 250 trabajadores no sabemos qué pasará y tampoco está dicho directamente a nosotros pero se dice que esto ocurrirá antes de fin de año. No somos el costo mayor hay
otros como dijo mi compañera, estamos con pancartas y pasacalles, más allá de todo no se descartan otras medidas, si no tenemos avance porque necesitamos sentarnos en la mesa de negociación y ver a dónde apunta el ministerio», mencionó Roxana Mena. 

La situación se torna compleja, más aún cuando es reiterado la falta de diálogo e información por parte del MTOP, las dudas son cada vez mayores para los trabajadores que realizan sus labores cada jornada sin saber de su futuro. 

Con respecto a los nuevos 15 peajes la información que se maneja es que se
instalaran peajes «FREE FLOW», es un tipo de peaje que permite cobrar a los
usuarios de una vía sin obligarles a parar, ni a reducir su velocidad, sin elementos que obstaculizan la vía. 

El Observador días atrás publicó que «como ejemplos, citó que frente a Zonamérica se requiere hacer un anillo perimetral y también peajes; la Ruta 7 que va de Montevideo a Paso Centurión (la están terminando) admite dos peajes; y la Ruta 6 (una vez terminada) también admite peajes usuales -como los actuales- y otros adicionales inusuales, es decir, peajes de carga. Las rutas 21 y 24 también están entre las candidatas a peajes, y en estos casos serían de menor costo. En cuanto al anillo perimetral de Montevideo, Heber precisó que podría llevar unos cuatro o cinco peajes, de un precio estimado en $20.  El plan incluye la instalación de nuevos radares, que serán 25 como máximo».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *