26.10.2020 Minas marchó por la educación pública
Por Rodrigo Guillén
La convocatoria realizada el pasado 23 de octubre contó con un buen marco de público donde representantes de sindicatos, políticos, padres, alumnos y profesores marcharon por la educación pública de nuestro país pidiendo que no se hagan recortes dentro del sector.
DIARIO LA UNIÓN dialogó con Alejandra Carreras quien representó a los padres de los alumnos del Liceo Nocturno. «Nos une la preocupación por el recorte a la educación pública, consideramos que recortar en educación pública es recortar un derecho fundamental en la Constitución y los derechos humanos. Un derecho que nos hace iguales a todos los ciudadanos de desarrollarnos como individuos libres y poder decidir y tomar decisiones propias con conocimiento y no depender que otros tomen decisiones por nosotros», sostuvo.
«Tengo como futuro para mis hijos que puedan progresar y puedan ser hombres y mujeres de bien, que puedan decidir en base a conocimiento y no en base a lo que otros le quieran imponer. En la educación pública hemos escuchado reiteradamente de que hay muchos chiquilines, mayor número de ingresos y sin embargo recortan grupos de Ciclo Básico. Están queriendo terminar con los nocturnos porque al realizar la modalidad libre asistido depende de los que se anoten ya no puedes hacer semestral o anual, si queres hacer todo el año no podés porque dependes de la inscripción en cada materia, tampoco es seguro en qué número se basan como mínimo de inscripción», cuestionó Carreras.
«La presencialidad es muy importante porque acerca al alumno y el profesor y los compañeros, no es lo mismo estudiar con el grupo en el salón que estudiar desde tu casa o en virtualidad, donde quedó comprobado que muchos no tienen acceso y hacen que el chiquilín empiece a tener entre los demás alumnos desparejo el nivel educativo. Se recortan apoyaturas, boletos estudiantil, asistencia psicológica, alimentación, se recortan muchas cosas que habían mejorado y volvemos otra vez hacia atrás. Es fundamental el apoyo psicológico, las apoyaturas, quien no tenga la posibilidad de incorporarse de ir al ritmo en la clase si no se paga una clase particular no podrá seguir, sin embargo ahora tienen todos el mismo derecho y las mismas oportunidades de ser apoyados y ayudados», señaló.
LOS RECORTES DESDE LA LEY
Javier Umpiérrez, diputado del Frente Amplio se refirió a los recortes del plan quinquenal que presentó el gobierno. «Estamos con mucha preocupación, al recibir el presupuesto quinquenal con unos recortes bastante grandes en materia educativa no solo en Ciclo Básico, no solo en Secundaria sino también en Primaria y UDELAR, hicimos las propuestas que consideramos pertinentes hasta donde podíamos como legisladores, hasta donde podíamos en el traspaso de rubro de un inciso a otro cosa que no tuvimos suerte. El gobierno no nos llevó la propuesta y creo que la gente se está empezando a movilizar en el sentido de no retroceder», mencionó el legislador.
«En lo que tiene que ver con la falta de recursos para la educación es retroceder, se puede hacer mucha cosa en materia educativa pero si no hay recursos económicos es muy difícil avanzar. El Frente Amplio invirtió mucho en educación, pasó de un 2,5 del producto bruto a un 5,2, no se alcanzó el ansiado 6% para la educación, pero claramente se avanzó en recursos para la educación. Llegamos a un 5,2 del Producto Bruto Interno de 60 mil millones de dólares y no de 12 mil millones de dólares como era antes», agregó el diputado frenteamplista.
PADRES, ALUMNOS, PROFESORES, MOVILIZADOS POR UNA MISMA CAUSA
Consultado por las movilizaciones sobre educación, el representante comentó «la educación es fundamental en el país, los que hoy están en el gobierno decían que habíamos hecho poco en tema educativo y esos mismos son quienes van a poder hacer mucho menos porque los recursos son mucho menos. Creo que siempre se puede revertir (con las movilizaciones) es un grito a tiempo el presupuesto va al Senado y el Senado puede modificarlo y de última en las próximas rendiciones de cuentas mejorar esto. Este es un presupuesto con 0% de aumento con los mismos números que el anterior, congela además salarios y jubilaciones por dos años y visualizamos una problemática seria donde el gobierno no quiere dar el brazo a torcer».
MEDIDAS EN PANDEMIA
«En épocas de pandemia es cuando más tenés que invertir y preocuparte por la vida de la gente, eso es por lo menos una concepción filosófica de izquierda el preocuparte por la gente cuando está más en problema. Hay pérdida de trabajo, de salario, el gobierno y el Estado debe hacer mucho más esfuerzo y dar respuesta a esa gente y es justamente lo que no está haciendo», afirmó Umpiérrez.