08.01.2021 Luis Carresse habla de la situación hídrica del departamento

Por Karina Núñez
El pasado 10 de diciembre el gobierno decretó la emergencia agropecuaria, justamente el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Carlos Uriarte informaó la declaración de emergencia agropecuaria por déficit hídrico.
EN MUCHOS CASOS LAS LLUVIAS DIERON UN ALIVIO AL PRODUCTOR
Este pasado 5 de enero algunas lluvias se suscitaron y a los productores rurales les dio un respiro en varios aspectos, pero el director de Descentralización del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Luis Carresse informó que «hubo lugares donde llovió muchos milímetros y tuvo arrastre complicado, donde en algunos lugares se llevó hasta ganado la creciente, lo que no deja de ser un problema también, porque estamos hablando de oscilaciones de 10 y 15 milímetros hasta 200 milímetros.
Siempre hablando dentro del departamento con una gran disparidad, y a escasos kilómetros donde se dio de 30 a 50 milímetros en una media baja».
«En Barrancas por ejemplo se habla de 50 a 60 milímetros, en Paso Roldán también entre 65 y 70, Villa del Rosario y Ortiz, se habla entre 5 y 15 milímetros, los que están a pocos kilómetros de manera lineal. Lógicamente esas son las tormentas de verano, que de repente se arman y pueden dar una solución definitiva, porque para quienes llovió 150 milímetros que fue a lo largo del día podemos decir de alguna manera que prácticamente han salido quizás del tema de la sequía, sabiendo que llueve agua y no pasto, pero las grandes problemáticas que tenía en cuanto al agua para consumo de ganados, a quienes les llovió de esa manera fue suficiente para las aguadas. Por eso podemos decir que ha sido un agua muy buena para muchos y escasa para otros, pero el clima no puede manejarse», mencionó el jerarca.
«LLEVAMOS UN AÑO DE SEQUÍA»
Carrese agregó que los productores están contentos porque «en realidad no se había pronosticado tanta agua, pero pasó en Lavalleja y pasó en varios lugares del país, donde en algunas zonas puntuales del Norte llegó a llover hasta 300 milímetros, pero eso también es demasiado, por el arrastre que genera y eso ya es un gran problema».
«Muchas veces tanta agua genera un destrozo enorme no solamente en lo sembrado a pesar de que no está viniendo prácticamente nada, pero para las tierras mismas, el ganado, lo que son las crecientes, por eso siempre sabemos que los extremos son malos», explicó Carresse.
«La gente está con mucha expectativa porque ya llevamos como un año de sequía que arrancó para Lavalleja y otros lugares en octubre de 2019, donde en marzo, abril y mayo teníamos declarada la emergencia para esta zona y ahora nuevamente estamos en la emergencia agropecuaria donde en algunos casos estamos en 600 milímetros por debajo del promedio anual. Recordando que en enero cuando llueve siempre es muy auspicioso, siempre y cuando sea en los límites y no en los extremos», indicó.
SOLICITUD DE AYUDA AL GOBIERNO
El director de Descentralización del MGAP dijo que los departamentos de Lavalleja y Maldonado son los que más se han presentado para la ayuda a nivel nacional ante la emergencia, para lo que refiere a la colaboración o ayuda del Fondo Agropecuario de Emergencia (FAE) y es natural que así sea, por ser estas zonas y departamentos que se caracterizan por ser en su gran mayoría criadores y se concentra mucho productor familiar y lógicamente con un déficit hídrico grande como se viene viviendo».
Igualmente dijo «entendemos que esa medida de ayuda no ha sido suficiente para muchos y creemos que debemos apostar a algo más global, por lo que se está hablando para realizar algún tipo de convenio con Desarrollo Rural y algo más de la granja, entre otros, a efectos de dar una colaboración a las intendencias que están en situación de déficit hídrico importante, sobre todo en las que están declaradas emergencia agropecuaria. Por eso se está instrumentando una colaboración que sea de manera urgente, pero eso se estará dando con los centros de asistencia departamental en las cuales está el MGAP, la Intendencia departamental y otros organismos, para tratar de llegar a medidas que pueden ir desde limpieza de tajamares, entre otras, o las que se entienda que son las mejores para cada uno de los departamentos».
Pero afirmó que «estamos trabajando fuertemente en eso porque tenemos que tratar de dar soluciones integrales y los intendentes están solicitando en gran medida algún tipo de solución y de aporte por intermedio del MGAP. Sabemos que hay lugares, donde se está llevando agua por intermedio de cisternas, agua para consumo humano y también para consumo animal, lo que en este momento lo están haciendo las intendencias, alcaldías y esto naturalmente llega con toda la preocupación al MGAP, pero más allá del tema productivo también tenemos que pensar desde el punto de vista humano», sostuvo Carresse.