19.02.2021 Fondo de Emergencia Agropecuaria volcó 1 millón 400 mil pesos para paliar el déficit hídrico en Lavalleja

0
Sequía en la Seccional 2da. Foto Mauro Pumar

Sequía en la Seccional 2da. Foto Mauro Pumar

Por Karen Corbo

Las lluvias de febrero dieron un respiro a los productores rurales del país, y especialmente de la región este, que venían golpeados desde 2019 con la sequía. En este sentido la Dirección Nacional de Descentralización del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a cargo del coterráneo Luis Carresse, la Dirección General de Desarrollo Rural y el MGAP, crearon el Fondo Agropecuario de Emergencia para paliar la situación, una iniciativa que según el jerarca «no tiene precedentes».

Fue creado «a efectos de que podamos asistir un reclamo de los intendentes que por temas presupuestales no podían abarcar, se les estaba haciendo muy dificultoso poder abordar la temática de los tajamares y la limpieza en los diferentes departamentos», sostuvo Carresse.

«De esa manera nos pusimos a trabajar fuertemente en algún tipo de iniciativas y volcamos 20 millones de pesos a repartir entre las 18 intendencias que están comprendidas dentro de lo que la emergencia agropecuaria, excepto Rivera que nunca entró porque salió más favorecido en cuanto a precipitaciones, y basado en la cantidad de seccionales policiales declaradas dentro de la emergencia agropecuaria y la cantidad de productores familiares», relató.

De los 20 millones, a Lavalleja «le tocó 1 millón 400 mil pesos, lo cual daría para asistir a no menos de 140 o 150 productores con ese dinero que es lo que se estima. La contrapartida son 2.250 pesos que el productor le debe abonar al MGAP por lo que estimamos unas seis o siete horas de retro aproximadamente», detalló.

Lluvias de febrero

A pesar de las lluvias del corriente mes, los productores rurales padecieron meses de sequía. «Lavalleja fue sin dudas uno de los más castigados pero desde 2019, ya en setiembre y octubre de 2019 el acumulado en cuanto al déficit es enorme y ha sido enorme. También en plena sequía tuvimos zonas como Barriga Negra que en un momento llovió 209 milímetros y a pocos kilómetros de ahí llovía 10 o 12 y más al norte tampoco superaba los 20 o 25» milímetros, señaló el Director.

«Hasta el 1 de febrero Lavalleja seguía a grandes rasgos con problemas de déficit hídrico al igual que los tenía el sur de Canelones, noreste de Canelones, toda la zona limítrofe con Maldonado, todo Maldonado, gran parte de Treinta y Tres y Rocha. El este fue sin dudas el más castigado de los puntos cardinales del país. Pero hoy en día sabemos que ese problema se ha subsanado en cuanto a lo que es agua en las aguadas, el campo ha recobrado esa humedad necesaria para los cultivos, pero hay una cosa que es real, no llueve pasto ni ganado gordo, por lo tanto, la problemática de la gente en cuanto a los temas financieros lógicamente que lo siguen teniendo y nosotros a lo que más apostamos es a la producción y en este caso a la producción familiar porque estamos trabajando de manera mancomunada con DGNR», indicó Carresse.

Apoyo

A diferencia de administraciones anteriores, como señaló el jerarca, actualmente el MGAP apoya a los productores con dinero. La ayuda consta de «vales con República Microfinanzas, es un crédito, lo que subsidiamos es el interés del crédito. Un crédito en pesos que es de 20 por ciento anual y el MGAP de ese 20 por ciento, pone 10 puntos del interés anual, por lo tanto al productor le queda el 10 por ciento anual. Cuando es en dólares es un 7 por ciento anual, el MGAP pone un 3 y le queda un 4 por ciento anual, entonces lo que hacemos es subsidiar la tasa a efectos de que puedan acceder a las herramientas y no se le caiga el sistema productivo».

«Entendemos también que nadie conoce su sistema productivo más que el mismo productor. Lo va a utilizar de la manera más sabia para potenciar o ir desarrollando su sistema productivo. Hay vales firmados de los cuales tienen que devolver el dinero», explicó Carresse.

A la fecha el MGAP apoyó a «1022 productores (que) van siendo postulados afirmativamente, algunos fueron rechazados por diferentes razones, o superaban la cantidad de hectáreas, o no tenían la declaración jurada como correspondía del 2020, otros eran tenedores de ganado y superaban las 50 unidades ganaderas, pero estamos hablando de alrededor de 100 millones de pesos en el caso de que efectivamente todos los que postularon levanten ese dinero», concluyó el Director de Descentralización Luis Carresse. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *